06.04.2013 Views

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

importancia y la difer<strong>en</strong>cia de los conceptos de simpatía y empatía, como factores que<br />

pued<strong>en</strong> determinar el apr<strong>en</strong>dizaje o rechazo de una l<strong>en</strong>gua.<br />

La Real Academia de la L<strong>en</strong>gua Española define la “simpatía”, <strong>en</strong> su primera y<br />

tercera acepción, como:<br />

1. Inclinación afectiva <strong>en</strong>tre personas, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te espontánea y mutua.<br />

3. Modo de ser y carácter de una persona que la hac<strong>en</strong> atractiva o agradable a<br />

<strong>las</strong> demás.<br />

De esta definición inferimos que el carácter de una persona así como sus<br />

inclinaciones afectivas va a ser un factor determinante <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje de una L2. Una<br />

persona comunicativa, abierta y tolerante t<strong>en</strong>drá una predisposición de apr<strong>en</strong>dizaje<br />

completam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te a otra persona que no reúna estas características.<br />

Volvi<strong>en</strong>do a la Real Academia, ésta define la empatía, <strong>en</strong> una única acepción,<br />

como:<br />

1. Id<strong>en</strong>tificación m<strong>en</strong>tal y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.<br />

De esta definición se despr<strong>en</strong>de que la “empatía” es una destreza básica de la<br />

comunicación interpersonal, que favorece un <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to sólido <strong>en</strong>tre dos personas<br />

<strong>en</strong> la medida que permite compr<strong>en</strong>der el m<strong>en</strong>saje del otro y establecer un diálogo.<br />

Desde un punto de vista psicológico, nos gustaría hacer hincapié <strong>en</strong> la definición<br />

que algunos estudiosos de la psicología aplicada al apr<strong>en</strong>dizaje hac<strong>en</strong> al respecto.<br />

Según Mead y Piaget, la empatía se define como la habilidad cognitiva, propia<br />

de un individuo, de tomar la perspectiva del otro o de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der algunas de sus<br />

estructuras del mundo, sin adoptar necesariam<strong>en</strong>te esta misma perspectiva.<br />

Para N. Feshback (1984), la empatía se pres<strong>en</strong>ta como una experi<strong>en</strong>cia<br />

adquirida a partir de <strong>las</strong> emociones de los demás a través de <strong>las</strong> perspectivas<br />

tomadas de éstos y de la simpatía, que a su vez vi<strong>en</strong>e definida como un<br />

compon<strong>en</strong>te emocional de la empatía.<br />

Por último, para Batson la empatía es “la habilidad que posee un individuo de<br />

inferir los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de otros, lo que g<strong>en</strong>era s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de<br />

simpatía, compr<strong>en</strong>sión y ternura” (Batson et. al., 1997) 1 .<br />

Tras leer estas definiciones afirmamos que no nos parece osado aportar nuestra<br />

visión de la empatía como la capacidad de ponerse <strong>en</strong> la piel del otro.<br />

Por tanto, la empatía sería una habilidad a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para despertar la<br />

1 Batson, C. (1997). Self- other merging and the empathy- altruism hypothesis: reply to Neuberg et al.<br />

(1997). Journal of Personality and Social Psychology, 73, 517- 522.<br />

972

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!