06.04.2013 Views

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a lograr la victoria. El problema que se le plantea no es de carácter psicológico y su<br />

psicología no aparece muy analizada. f) El héroe simboliza los valores positivos de la<br />

<strong>sociedad</strong> a la que pert<strong>en</strong>ece mi<strong>en</strong>tras que el antihéroe simboliza los negativos.<br />

Sin embargo, este no es el perfil de todos los protagonistas de los relatos épicos<br />

subsaharianos. L’épopée bambara de Ségou está compuesta por una serie de capítulos<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes cuyos héroes nos permit<strong>en</strong> descubrir al prototipo de héroe bambara de<br />

los siglos XVIII y XIX. Su personalidad se define por la combinación de <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes<br />

cualidades: bravura, desmesura, alto s<strong>en</strong>tido del honor, orgullo, vanidad viril ante <strong>las</strong><br />

argucias fem<strong>en</strong>inas, respeto a la palabra dada y amor propio. Muchas de estas<br />

peculiaridades sobresal<strong>en</strong> <strong>en</strong> Bakari Dian, uno de los personajes de esta narración, pero<br />

no <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> él la mayoría de los rasgos destacados por Koné: ni orig<strong>en</strong> noble, ni<br />

predestinación, ni periodo de formación y sin embargo, simboliza uno de los más<br />

destacados héroes de esta epopeya: aquel que debe <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a so<strong>las</strong> contra el más<br />

temido <strong>en</strong>emigo del pueblo de Segu. Tampoco otros de los reyes o príncipes que<br />

protagonizan algunas de <strong>las</strong> av<strong>en</strong>turas de esta epopeya respond<strong>en</strong> a <strong>las</strong> características<br />

<strong>en</strong>umeradas por este autor. Se trata de capítulos demasiado breves como para que ese<br />

proceso def<strong>en</strong>dido por este investigador aparezca <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te. Sin embargo, <strong>en</strong> la<br />

trayectoria de Samba Guéladio, sobre el que gira la epopeya peul del Futa Toro <strong>en</strong> el<br />

siglo XVIII y <strong>en</strong> la de Soundjata, el más célebre de todos los héroes mandingas,<br />

fundador del imperio de Malí <strong>en</strong> el siglo XIII, sí hallamos <strong>las</strong> etapas m<strong>en</strong>cionadas por<br />

Koné. En cuanto al héroe peul, Issagha Correra destaca <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes características:<br />

orgullo, valor, temeridad, nobleza, indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y desinterés por los bi<strong>en</strong>es materiales<br />

(Correra, 1992: 234-238). Soundjata despierta admiración por múltiples factores pero<br />

principalm<strong>en</strong>te por su valor, su humanidad, su templanza, su cont<strong>en</strong>ción y su orgullo,<br />

por esto <strong>en</strong>salza magníficam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> virtudes del noble mandinga 3 .<br />

A continuación vamos a examinar cual es el orig<strong>en</strong> del conflicto que des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a<br />

el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> el campo de batalla, de los difer<strong>en</strong>tes personajes. Com<strong>en</strong>zaremos por<br />

L’épopée bambara de Ségou, obra que nos ofrece una gran variedad de pugnas por la<br />

diversidad de capítulos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y que nos permit<strong>en</strong> comprobar que <strong>las</strong> causas de<br />

tales <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos se repit<strong>en</strong>. La oposición surge, <strong>en</strong> la mayor parte de ellos, <strong>en</strong>tre un<br />

3 Debemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el noble mandinga estaba sometido a numerosas obligaciones que<br />

condicionaban tanto su actitud como sus ocupaciones laborales para difer<strong>en</strong>ciarse de los miembros de<br />

otras dos capas sociales: los esclavos y los “ñàmàkálá”. Sory Camara nos proporciona detalladas<br />

informaciones sobre la civilización malinké (una de <strong>las</strong> poblaciones que junto con los bambara y los diola<br />

constituy<strong>en</strong> el grupo mandinga) que reflejan <strong>las</strong> relaciones <strong>en</strong>tre los tres clanes sociales (Camara, 1992:<br />

29-99).<br />

731

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!