06.04.2013 Views

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y analizará su valor d<strong>en</strong>tro del campo épico, místico y espiritual. Para ello, y guiados siempre<br />

por los <strong>texto</strong>s, hemos establecido para el análisis distintos apartados. Empezaremos por una<br />

introducción al “vino” para continuar con otros apartados de índole temático o narratológico,<br />

que por su interés o por su funcionalidad son merecedores de un estudio puntual.<br />

El vino<br />

La novela caballeresca de estos siglos es, salvo excepciones, parca <strong>en</strong> descripciones<br />

costumbristas y cotidianas, de manera que los escritores no suel<strong>en</strong> dedicar mucho espacio al<br />

arte de la restauración. Un claro ejemplo nos lo proporciona el narrador de Erec que no quiere<br />

retrasar su relato detallando lo que hay de comer y de beber <strong>en</strong> la mesa “Ici ne vuel feire<br />

demore, / se trover puis voie plus droite” (Erec: 5534-5) 2 . Sin embargo, el vino está pres<strong>en</strong>te<br />

aquí y allá, a veces con un mero valor ornam<strong>en</strong>tal, otras, <strong>en</strong> cambio, se habla del vino de<br />

varias c<strong>las</strong>es (“et vin de diverse maniere” Erec: 5539), o se indica que el vino es de bu<strong>en</strong>a<br />

cepa como el que le sirve Lunete a Yvain (“et vin qui fu de bo<strong>en</strong>e grape, / plain pot” Yvain:<br />

1049). El vino es la bebida más apreciada por los señores y por los caballeros que lo beb<strong>en</strong><br />

claro (clairet), como el clarete con el que el Rey Pescador agasaja a su huésped Perceval (Le<br />

Graal: 3270-1). Sin embargo, al acabar la c<strong>en</strong>a y antes de irse a acostar, el anfitrión le ofrece<br />

otro tipo de vino: “vin au pim<strong>en</strong>t où il n’y avait ni miel ni poivre, et bon vin de mûre et clair<br />

sirop” (Le Graal: 3325-33). Es decir, lo que consideraban <strong>en</strong> la época vinos digestivos y<br />

dulces con los que se cerraba el servicio de mesa. Servicio que estaba a cargo de los criados<br />

que ejercían su oficio como el de botellero que aparece <strong>en</strong> Le Bel Inconnu (Botilliers, 940).<br />

Una variante de vino que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> los <strong>texto</strong>s medievales con relativa frecu<strong>en</strong>cia<br />

es “le vin herbé”. Este vino es el resultado de una mezcla de ingredi<strong>en</strong>tes caros <strong>en</strong> la época y<br />

difíciles de <strong>en</strong>contrar, como <strong>las</strong> especias que llegan del lejano Ori<strong>en</strong>te. La Historia de la<br />

Medicina 3 nos indica la composición de este vino: vino, miel y especias. Distintas recetas 4<br />

indican que <strong>las</strong> especias deb<strong>en</strong> ser primero reducidas a polvo (también pued<strong>en</strong> ser utilizadas<br />

como hierbas). Se mezclan con el vino y con miel y se deja esta infusión reposar durante toda<br />

una noche. Finalm<strong>en</strong>te se filtra el brebaje para depurarlo. El resultado es un vino muy claro,<br />

aromático y con un toque dulce por la miel. Este tipo de vino claro es también llamado “claré”<br />

2 Las refer<strong>en</strong>cias a <strong>las</strong> nove<strong>las</strong> de Chréti<strong>en</strong> de Troyes (Erec et Enide, Cligès, Yvain, La Charrette, Le Graal)<br />

remit<strong>en</strong> todas a <strong>las</strong> ediciones de Honoré Champion, col. “C.F.M.A.”.<br />

3 Véase, por ejemplo, la de MM. Bariety et Coury (1963).<br />

4 Paul Meyer publica una receta latina del siglo XIV <strong>en</strong> Romania, XXXVII, 1908: 523. La propia monja<br />

b<strong>en</strong>edictina, la abadesa Hildegarde, escribe dos recetas para elaborar un “claré”. Según Faith Lyons (1970: 692),<br />

la pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>las</strong> recetas de plantas exóticas prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de <strong>las</strong> zonas asiáticas más alejadas, se debería a la<br />

influ<strong>en</strong>cia que sobre ella habría ejercido un médico de Salerno, Constantino el Africano.<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!