06.04.2013 Views

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Car qui de bons est souef flaire. (v.48) 17<br />

Car n’est si chaut qui ne refroit. (v.228) 18<br />

Todas estas imág<strong>en</strong>es físicas <strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> ideas morales que se combinan de tal<br />

modo que favorec<strong>en</strong> una característica propia de los proverbios: su capacidad de<br />

dirigirse a la vista al mismo tiempo que al oído, de modo que actúan a la vez sobre los<br />

s<strong>en</strong>tidos y sobre el espíritu (Quitard, J.M., 1860: 124).<br />

Desde el punto de vista del cont<strong>en</strong>ido, Pierre-Marie Quitard (1860: 54) distingue<br />

<strong>en</strong>tre proverbios g<strong>en</strong>erales y proverbios particulares. Los primeros expresan una verdad<br />

moral o una verdad de experi<strong>en</strong>cia admitida por el s<strong>en</strong>tido común de todos los pueblos -<br />

lo que se ha llamado “la sabiduría de <strong>las</strong> naciones”-, son verdades de todos los tiempos<br />

y de todos los lugares y que subsist<strong>en</strong> a pesar de los cambios; resum<strong>en</strong> de modo<br />

universal el espíritu de la humanidad <strong>en</strong>tera: ideas y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

admitidos, tradiciones reconocidas y aceptadas que acercan a los hombres. Los<br />

proverbios particulares se basan <strong>en</strong> una verdad de experi<strong>en</strong>cia pero una verdad local<br />

propia de un pueblo concreto, vinculados también a un periodo concreto: cada época<br />

ti<strong>en</strong>e sus opiniones dominantes, que se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> fórmu<strong>las</strong> populares; los proverbios<br />

de un siglo explican los gustos o <strong>las</strong> costumbres de este. Si cambian de cualidades o de<br />

vicios, la <strong>sociedad</strong> cambia de proverbios y esto nos permite compr<strong>en</strong>der por qué a veces<br />

los proverbios dic<strong>en</strong> el pro y el contra. En La Descrissions des relegions predominan <strong>las</strong><br />

que consideramos verdades g<strong>en</strong>erales, pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los versos 12, 24, 36, 60, 108, 120,<br />

156, 180, 192, 204, 216 y 228; verdades particulares o propias de un pueblo y/o época<br />

<strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> los versos 48, 72, 94-96, 132, 144, 167-168.<br />

Para el conocimi<strong>en</strong>to exacto del significado de un proverbio, especialm<strong>en</strong>te si se<br />

trata de una “verdad particular” es necesario contextualizar, se trata de descubrir el<br />

proceso de contextuación-adecuación de la expresión lingüística a la situación de vida,<br />

necesitamos por tanto el auxilio de disciplinas como la historia, la etnografía, la<br />

literatura y la sociolingüística para su correcto análisis.<br />

Otro de los rasgos que lo caracterizan es su tono s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cioso- Dragonetti (1960:<br />

45) habla de “un modo de dicción s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cioso”. El proverbio es utilizado por el autor<br />

son avantage qui la fait à son détrim<strong>en</strong>t” y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un s<strong>en</strong>tido análogo <strong>en</strong> el español: “P<strong>en</strong>se me<br />

santiguar y quebre me el ojo”.<br />

17 “Pues qui<strong>en</strong> es de bu<strong>en</strong>a raza huele bi<strong>en</strong>”: Le Roux, II, 388; Prov.rur. et vulg., nº51: Qui de bo<strong>en</strong>s est<br />

souef flaire; Langlois, nº611: Qui de bons est souef flaire; Morawski, nº1886; Chréti<strong>en</strong> de Troyes, Erec et<br />

Enide, v. 6620: Qui de bu<strong>en</strong>s ist, soez iaut; Adam de le Hale, chanson VIII, v.16.<br />

18 “No está tan cali<strong>en</strong>te qui<strong>en</strong> no se refresca.”<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!