06.04.2013 Views

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

texto y sociedad en las letras francesas y francófonas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1978: 27).<br />

En lo relativo a <strong>las</strong> epopeyas africanas, Christiane Seydou defi<strong>en</strong>de que la<br />

transgresión es un aspecto crucial y orig<strong>en</strong> de <strong>las</strong> acciones que causan la dinámica del<br />

relato épico y que desembocan <strong>en</strong> una situación agonística. La transgresión referida por<br />

esta autora <strong>en</strong>globa el quebrantami<strong>en</strong>to de una ley, la infracción de una norma moral y,<br />

at<strong>en</strong>iéndonos a su s<strong>en</strong>tido etimológico, la intrusión <strong>en</strong> una realidad aj<strong>en</strong>a, por lo que la<br />

considera como uno de los rasgos distintivos de este género con relación a otros del<br />

contin<strong>en</strong>te africano (Seydou, 1982: 95-96). Sin embargo, Lilyan Kesteloot y Bassirou<br />

Di<strong>en</strong>g juzgan la transgresión como un concepto demasiado g<strong>en</strong>eral puesto que aparece<br />

también <strong>en</strong> el cu<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> el mito 1 . Prefier<strong>en</strong> referirse a combates, duelos y otras<br />

manifestaciones viol<strong>en</strong>tas como situaciones más propias de la epopeya mundial<br />

(Kesteloot; Di<strong>en</strong>g, 1997: 35). En lo que concierne a <strong>las</strong> epopeyas oesteafricanas que son<br />

objeto de nuestro análisis, podemos asegurar que los actos guerreros son es<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong><br />

el desarrollo de la acción. Para apoyar esta afirmación, consideramos necesario citar<br />

algunas de <strong>las</strong> características que conforman la personalidad del héroe del relato épico<br />

subsahariano ya que veremos que antes de su nacimi<strong>en</strong>to, su destino le <strong>en</strong>camina a la<br />

lucha. A pesar de que exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los protagonistas de <strong>las</strong> epopeyas y que<br />

además, cada uno de estos individuos pres<strong>en</strong>ta rasgos distintivos dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la<br />

categoría de narración a la que pert<strong>en</strong>ezca 2 , podemos extraer ciertas características<br />

comunes a una gran parte de ellos basándonos <strong>en</strong> los análisis de Amadou Koné: a) Los<br />

oríg<strong>en</strong>es del héroe son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te nobles. Está ligado por uno de sus ancestros a un<br />

dios o a un animal mítico. Ham-Bodêdio, Silamaka, Soundjata son algunos de ellos; b)<br />

El héroe está predestinado. Su nacimi<strong>en</strong>to vi<strong>en</strong>e precedido de una profecía que anuncia<br />

un destino excepcional; c) El héroe es víctima de una injusticia que le obligará a<br />

exiliarse. A continuación seguirá un periodo de formación guerrera, esotérica o de<br />

ambas. d) A esta etapa de preparación le sigue el combate que le permitirá resolver la<br />

injusticia a la que había sido sometido; e) Todas <strong>las</strong> fuerzas del héroe van <strong>en</strong>caminadas<br />

1 Muchos son los autores que observan que <strong>las</strong> fronteras <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes géneros literarios africanos<br />

no están del todo claras. Los relatos épicos proporcionan múltiples pruebas de interfer<strong>en</strong>cia de géneros<br />

como declaran O. B. Danaï (Danaï, 2002: 220), Nico<strong>las</strong> Martin Granel, Idoumou Ould Mohamed Lemine<br />

y Georges Voisset (Martin Granel; Mohamed Lemine; Voisset, 1992: 140) y Moussa Sow, <strong>en</strong>tre otros<br />

(Sow, 1989: 93).<br />

2 Lilyan Kesteloot y Bassirou Di<strong>en</strong>g realizan una tipología de <strong>las</strong> epopeyas africanas que incluye <strong>las</strong> más<br />

relevantes de la mayor parte de los países africanos. Estos autores distingu<strong>en</strong> <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes c<strong>las</strong>es de<br />

epopeyas: a) la epopeya real o dinástica; b) la epopeya corporativa, relativa a ciertas profesiones<br />

(pescadores, cazadores o pastores); c) la epopeya religiosa; d) la epopeya mitológica de clanes (Kestoloot;<br />

Di<strong>en</strong>g, 1997: 39-50).<br />

730

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!