08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revolución Francesa), las insurrecciones <strong>de</strong> los indígenas en el Perú y <strong>de</strong> los comuneros en la<br />

Nueva Granada habían abierto una nueva etapa histórica.<br />

En efecto, los pueblos oprimidos por el yugo colonialista emergían reclamando su <strong>de</strong>recho soberano<br />

a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, su <strong>de</strong>recho natal a romper las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> la esclavitud y <strong>de</strong> la servidumbre, y su<br />

<strong>de</strong>recho inalienable a la libertad <strong>de</strong> disponer y auto <strong>de</strong>terminar sus propios or<strong>de</strong>namientos sociales,<br />

económicos y políticos. Estos son <strong>de</strong>rechos indiscutibles. La unión <strong>de</strong> los oprimidos contra los<br />

opresores y la creación <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l Común proclamadas por José Antonio Galán, fueron las<br />

consignas estratégicas que interpretan más fielmente las aspiraciones populares.<br />

Contra los supuestos tradicionales <strong>de</strong> la soberanía <strong>de</strong>l rey se levantó entonces la rotunda<br />

afirmación <strong>de</strong> la soberanía popular, tal como la <strong>de</strong>finió nuestro precursor y mártir don Antonio<br />

Nariño: “La soberanía resi<strong>de</strong> en la masa <strong>de</strong> los habitantes” 1 .<br />

O como lo expresa <strong>de</strong> una manera incontestable nuestro filósofo don Simón Rodríguez: “Por el<br />

pueblo y para el pueblo se hace todo, todos componen el pueblo y cada uno <strong>de</strong>be obe<strong>de</strong>cer al<br />

pueblo, porque el pueblo es el Soberano” 2 .<br />

La precisión hecha sobre la soberanía popular hecha por los creadores <strong>de</strong> Colombia es contun<strong>de</strong>nte.<br />

Simón <strong>Bolívar</strong> la <strong>de</strong>fine en los siguientes términos: “Yo os <strong>de</strong>claro, pueblos, que ninguno pue<strong>de</strong><br />

poseer vuestra soberanía sino violenta e ilegítimamente” Todo acto que pretenda <strong>de</strong>spojar al pueblo<br />

<strong>de</strong> su soberanía constituye usurpación. 3 . Así lo confirma el Libertador cuando sostiene que “La<br />

aclamación libre <strong>de</strong> sus ciudadanos es la única fuente legítima <strong>de</strong> todo po<strong>de</strong>r humano” 4 .<br />

La aplicación <strong>de</strong> este principio a la vida real la concreta <strong>Bolívar</strong>, al <strong>de</strong>finir la estructura orgánica <strong>de</strong>l<br />

Estado y las funciones <strong>de</strong> sus organismos como ejecutores y <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la soberanía popular,<br />

indicando una jerarquización <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> potesta<strong>de</strong>s, en la que el ejército <strong>de</strong>be obediencia al<br />

gobierno y ambos están al servicio <strong>de</strong>l pueblo: ““En tanto que nuestros guerreros combaten, que<br />

nuestros ciudadanos pacíficos ejerzan las augustas funciones <strong>de</strong> la soberanía” 5 .<br />

<strong>Bolívar</strong> es preciso en su planteamiento: “No basta que nuestros ejércitos sean victoriosos; no basta<br />

que los enemigos <strong>de</strong>saparezcan <strong>de</strong> nuestro territorio, ¡ni que el mundo entero reconozca nuestra<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia¡; necesitamos aún más, ser libres bajo los auspicios <strong>de</strong> leyes liberales, emanadas <strong>de</strong><br />

la fuente más sagrada que es la Voluntad <strong>de</strong>l Pueblo” 6 .<br />

Ya hemos <strong>de</strong>mostrado que no hay contradicción ninguna, entre el <strong>Bolívar</strong> que invoca los auspicios<br />

<strong>de</strong> leyes liberales emanadas <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l pueblo, y el <strong>Bolívar</strong> que choca con los liberales que<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n a ultranza el enriquecimiento individualista a costa <strong>de</strong> la miseria pública.<br />

1 NARIÑO, Antonio: Op. Cit., Santafé, 21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1811.<br />

2 RODRÍGUEZ, Simón: Op. cit., T. II. P. 289.<br />

3<br />

BOLÍVAR, S.: Discurso en la Asamblea <strong>de</strong> Caracas. 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1814.<br />

4<br />

BOLÍVAR, S.: Carta a Alejandro Petión. Puerto Príncipe, 9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1816.<br />

5<br />

BOLÍVAR, S.: Discurso ante el Consejo <strong>de</strong> Estado. Correo <strong>de</strong>l Orinoco, Nº 12, 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1818.<br />

6 BOLÍVAR, S.: Discurso ante el Consejo <strong>de</strong> Estado. 1º <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1818.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!