08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En sus vituperios contra el Libertador, que Santan<strong>de</strong>r escribió en 1829 ocultando su autoría con la<br />

rúbrica anónima <strong>de</strong> “un colombiano”, éste preten<strong>de</strong> presentar a <strong>Bolívar</strong> como “el payaso <strong>de</strong><br />

Napoleón” 32 , diciendo, a<strong>de</strong>más, que “sus <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1828, en que subió al po<strong>de</strong>r<br />

absoluto, parecen dictados por el gabinete <strong>de</strong> Felipe II...” 33 .<br />

Las venenosas inventivas contra el Libertador se han difundido muy ampliamente en <strong>América</strong>, por<br />

obra <strong>de</strong> aquellos historiógrafos a quienes disgusta el <strong>Bolívar</strong> revolucionario, sobre todo el <strong>de</strong>l<br />

período <strong>de</strong> 1825 a 1830, o sea el que enfrenta a la turbia fronda oligárquica, y el que lucha por la<br />

integración solidaria <strong>de</strong> nuestra <strong>América</strong>, para poner a salvo la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia recién conquistada y<br />

contrarrestar el expansionismo imperialista <strong>de</strong> Ibi<strong>de</strong>m , Inglaterra y Francia, previniendo, a<strong>de</strong>más,<br />

las consecuencias que pudieran <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong>l pacto <strong>de</strong> la Santa Alianza que unía a los regímenes<br />

más retrógrados <strong>de</strong> Europa.<br />

Tales inventivas han sido difundidas en diversas formas. Germán Arciniegas, por ejemplo, no tiene<br />

escrúpulos para tratar <strong>de</strong> imponernos un “<strong>Bolívar</strong> conservador” 34 , y Juan Uslar Pietri <strong>de</strong>clara que a<br />

partir <strong>de</strong> 1825 “<strong>Bolívar</strong> comienza en el pináculo <strong>de</strong> su gloria, la senda <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la tiranía” 35 .<br />

No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser interesante anotar que los más caracterizados enemigos <strong>de</strong> la dictadura <strong>de</strong>l<br />

Libertador, alarmados ante la perspectiva <strong>de</strong>l ascenso político y social <strong>de</strong>l pueblo raso, hacían poco<br />

caso <strong>de</strong> la lógica y <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> sus palabras cuando presentan a <strong>Bolívar</strong> como “tirano” y<br />

“déspota” y al mismo tiempo le califican como “caudillo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scamisados”, “jefe <strong>de</strong> la<br />

negramenta”, “lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los <strong>de</strong> abajo”, o comandante “<strong>de</strong> los que nada tienen, que siempre son<br />

muchos”. O como <strong>de</strong>cían los liberales europeos y norteamericanos: “un tirano que anda libertando<br />

negros”, que, por si fuera poco, es partidario <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>spotismo <strong>de</strong> la mayoría”.<br />

Es que, como anota el filósofo mexicano Leopoldo Zea, la dictadura <strong>de</strong>l Libertador “es una<br />

dictadura que no es tiranía sino una forma <strong>de</strong> gobierno que, en situaciones especiales, adoptan los<br />

pueblos para salvarse a sí mismos” 36 . Y enfatiza que el Libertador, ante todo, “continuó siendo un<br />

republicano convencido, enemigo <strong>de</strong> la tiranía y <strong>de</strong> la explotación” 37 .<br />

<strong>El</strong> analista Anatoli Shulgovski llama la atención sobre las certeras apreciaciones <strong>de</strong> Antonio José<br />

Riva<strong>de</strong>neira, cuando habla <strong>de</strong>l carácter revolucionario <strong>de</strong> la dictadura <strong>de</strong> <strong>Bolívar</strong>, y distingue tres<br />

tipos <strong>de</strong> regímenes dictatoriales.<br />

<strong>El</strong> primero es el <strong>de</strong> los cónsules <strong>de</strong> la antigua Roma, cuyo objetivo era el <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r las<br />

instituciones existentes cuando el Estado se encontraba en una situación crítica. <strong>El</strong> segundo es el <strong>de</strong><br />

la dictadura reaccionaria que <strong>de</strong>rroca por la fuerza al gobierno legítimo y establece un sistema<br />

<strong>de</strong>spótico y antipopular. Y el tercero es el <strong>de</strong> la dictadura revolucionaria que se propone<br />

consolidar las conquistas revolucionarias <strong>de</strong>l pueblo. Digámoslo con las palabras <strong>de</strong> Riva<strong>de</strong>neira<br />

32 Í<strong>de</strong>m. P. 279.<br />

33 Í<strong>de</strong>m.P. 283.<br />

34<br />

ARCINIEGAS, Germán: Op. cit., p. 22.<br />

35<br />

USLAR PIETRI, Juan: “Historia Política <strong>de</strong> Venezuela”. Caracas-Madrid, 1990. P.113.<br />

36<br />

ZEA, Leopoldo: “Imperio Romano e Imperio español en el pensamiento <strong>de</strong> <strong>Bolívar</strong>”.<br />

I<strong>de</strong>ología, Utopía, Historia. México.<br />

37<br />

SHULGOVSKI, Anatoli: Op.cit., P. 85.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!