08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fue precisamente en Lima don<strong>de</strong> el Libertador empleó toda su energía para afirmar su estrategia<br />

política <strong>de</strong>mocrática y continental, frente a las combinaciones arteras <strong>de</strong> los más recalcitrantes<br />

agentes <strong>de</strong>l monarquismo. Allí, en un acto solemne pronunció su ardiente brindis:<br />

“¡Porque los pueblos americanos no consientan jamás elevar un trono en todo su territorio, que así<br />

como Napoleón fue sumergido en la inmensidad <strong>de</strong>l océano, y el nuevo emperador Iturbi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rrocado <strong>de</strong>l trono <strong>de</strong> México, caigan los usurpadores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l pueblo americano, sin<br />

que uno solo que<strong>de</strong> triunfante en toda la dilatada extensión <strong>de</strong>l nuevo mundo!” 59 .<br />

La conspiración y el saboteo contra el proyecto integracionista <strong>de</strong>l Libertador estaban en marcha, a<br />

escala continental. Los agentes diplomáticos y los espías al servicio <strong>de</strong> Ibi<strong>de</strong>m, Inglaterra, Francia y<br />

la Santa Alianza encontraron en las oligarquías domésticas <strong>de</strong> los nuevos países, los elementos<br />

i<strong>de</strong>ales para minar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior <strong>de</strong> las nuevas naciones la propuesta Bolivariana. La oligarquía<br />

mexicana, que había coronado a Iturbi<strong>de</strong>; la <strong>de</strong> Chile, que había apoyado el proyecto monárquico <strong>de</strong><br />

San Martín; la <strong>de</strong> Buenos Aires, enfrentada a los pueblos <strong>de</strong> las provincias Argentinas; la <strong>de</strong> Lima,<br />

que luego <strong>de</strong>l triunfo en Ayacucho estaba esperando la oportunidad para arrojar <strong>de</strong>l Perú al “zambo”<br />

<strong>Bolívar</strong>, a quien i<strong>de</strong>ntificaban con las masas indígenas; la <strong>de</strong> Bogotá, retrógrada y fanática; y la <strong>de</strong><br />

Venezuela, matutera y disoluta: todas, coincidían contra el Libertador.<br />

Después <strong>de</strong> concretado el Tratado Colomboperuano, que fue suscrito por Joaquín Mosquera y<br />

Bernardo Monteagudo, aquél se dirigió a Santiago <strong>de</strong> Chile cuyo gobierno objetó el carácter<br />

permanente <strong>de</strong> la liga y pidió suprimir la frase “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora y para siempre”, así como el acuerdo <strong>de</strong><br />

carácter militar. A<strong>de</strong>más, Chile no quería garantizar nada concreto sobre sus límites con el Perú,<br />

razón por la cual <strong>de</strong>jó pendiente dicho tema. Como anota Liévano Aguirre, para la aristocracia<br />

frondista <strong>de</strong> Chile, lo que correspondía a las luces <strong>de</strong>l siglo y a los principios liberales era la<br />

<strong>de</strong>finitiva balcanización <strong>de</strong> Hispanoamérica en frente a las presiones imperialistas que la<br />

circundaban 60 .<br />

“Estos antece<strong>de</strong>ntes agrega Liévano pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como relativamente favorables si se los<br />

compara con la situación que encontró Mosquera en Buenos Aires. Las relaciones exteriores <strong>de</strong> las<br />

provincias rioplatenses estaban a cargo <strong>de</strong> Bernardo Rivadavia el acucioso agente <strong>de</strong> los<br />

comerciantes porteños y extranjeros <strong>de</strong> Buenos Aires; y ello explica su rotunda oposición a<br />

consi<strong>de</strong>rar como base preliminar <strong>de</strong> las negociaciones el Tratado celebrado en Lima por juzgar que<br />

a su país no le convenía -como le dijo a Mosquera- entrar en época tan temprana en alianza <strong>de</strong><br />

índole hispanoamericana. Que tales alianzas requerían la presencia <strong>de</strong> los Ibi<strong>de</strong>m y sólo podían<br />

justificarse como medida transitoria para forzar a España al reconocimiento <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, lo<br />

cual excluía los compromisos a perpetuidad propuestos por Colombia” 61 .<br />

Así las cosas, Rivadavia presentó una ponencia para enfrentar a la <strong>de</strong> <strong>Bolívar</strong>, en la que planteaba<br />

una alianza que incluía a los Ibi<strong>de</strong>m y a Inglaterra, proponiendo a Washington como se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

reunión. Esta ponencia, según lo <strong>de</strong>nuncia <strong>Bolívar</strong> a Monteagudo, fue elaborada por los ingleses y<br />

remitida a Buenos Aires <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lisboa, y abarca a España, Portugal, Grecia, Ibi<strong>de</strong>m , Inglaterra,<br />

México, Colombia, Haití, Buenos Aires, Chile y el Perú.<br />

59 BOLÍVAR Simón. Brindis pronunciado en un banquete en Lima. 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1823.<br />

60 LIÉVANO AGUIRRE, Indalecio. <strong>Bolívar</strong>. Op. cit., p. 479.<br />

61 Ibi<strong>de</strong>m.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!