08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

comienzo, divididos en dos posiciones con respecto a la lucha Libertadora: unos, <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong><br />

conservar sus privilegios, se clasificaron como “realistas” o “godos”, esto es, partidarios <strong>de</strong> la<br />

autoridad <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> su sistema <strong>de</strong> dominación colonial. Los otros, interesados en<br />

romper las trabas que la metrópoli oponía a sus intereses <strong>de</strong> comerciantes y señores, e influidos por<br />

los nuevos vientos que soplaban en favor <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, se <strong>de</strong>clararon “Patriotas” y<br />

“liberales”.<br />

Más tar<strong>de</strong>, cuando la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> España era inminente, aquellos y éstos pasaron a competir<br />

celosamente para alcanzar posiciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la causa triunfante. Y Así, unos. y otros,<br />

fingiendo lealtad a los Libertadores y reclamándose como republicanos ardientes, se dieron a la<br />

tarea <strong>de</strong> tomar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado para a<strong>de</strong>cuarlo a sus intereses particulares. Sus miras, como era<br />

lógico, se reducían a <strong>de</strong>jar intactas las relaciones <strong>de</strong> producción existentes, los privilegios y<br />

señoríos. Pero para lograrlo era preciso combatir y <strong>de</strong>rrotar los proyectos trazados por <strong>Bolívar</strong>,<br />

<strong>de</strong>smovilizar y <strong>de</strong>sarmar al Ejército Libertador y escindir a Colombia, lo que lograron a plenitud en<br />

1830 cuando asesinaron a Sucre y se apagó la vida <strong>de</strong>l Genio <strong>de</strong> la Libertad.<br />

Des<strong>de</strong> entonces hasta nuestros días han <strong>de</strong>fendido su po<strong>de</strong>r valiéndose <strong>de</strong> los métodos que conocen<br />

con <strong>de</strong>streza: latrocinios, crímenes, frau<strong>de</strong>s y masacres.<br />

<strong>Bolívar</strong> supo compren<strong>de</strong>r que los indígenas, mestizos, negros, zambos, mulatos, o los llamados<br />

“Pardos” que siguieron a Boves y combatieron contra los patriotas, no lo hacían por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r al rey<br />

sino para lograr el acceso a conquistas y <strong>de</strong>rechos sociales que siempre les habían negado. Boves,<br />

como bien se sabe, ofrecía a sus seguidores participación en los <strong>de</strong>spojos hechos a los “blancos<br />

mantuanos” que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> constituir el grupo social dominante <strong>de</strong> la economía venezolana, era<br />

racista. Y el pueblo, como observan los cronistas, no era realista ni republicano, pero estaba<br />

dispuesto a luchar por quien le prometiera repartición <strong>de</strong> tierras e igualdad social.<br />

Por eso, cuando <strong>Bolívar</strong> <strong>de</strong>fine los contenidos sociales <strong>de</strong> su programa político y social, y cuando<br />

los que habían acompañado a Boves engrosan las filas <strong>de</strong>l ejército emancipador, la contradicción<br />

entre el Libertador y la oligarquía criolla se pone <strong>de</strong> manifiesto. La oligarquía venezolana no podía<br />

convenir en que los grupos sociales discriminados, explotados y secularmente humillados, que en<br />

conjunto comprendían la gran mayoría <strong>de</strong> la población, conquistasen los mismos <strong>de</strong>rechos que los<br />

blancos criollos.<br />

La oligarquía venezolana chocó contra el programa político y social <strong>de</strong>l Libertador, porque <strong>de</strong>dujo<br />

que preconizar la justicia como tarea nacional conduciría a la abolición <strong>de</strong> la esclavitud ya la<br />

supresión <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong> clase, es <strong>de</strong>cir, significa fomentar la enseñanza para todos, poner fin<br />

a las discriminaciones por razón <strong>de</strong> título, origen, apellido y fortuna, reprimir los monopolios<br />

particulares y el contrabando <strong>de</strong> gran escala y eliminar los latifundios. En otras palabras, los blancos<br />

ricos llamados “mantuanos”, no querían <strong>de</strong>struir el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la economía colonial.<br />

Querían, dicho <strong>de</strong> otro modo, convertirse en los únicos al mando <strong>de</strong> un nuevo or<strong>de</strong>namiento político<br />

que conservara las viejas instituciones económicas <strong>de</strong>l colonialismo. En este caso, se trata <strong>de</strong> una<br />

estructura política nueva en apariencia o en su forma con la función <strong>de</strong> perpetuar las viejas<br />

formas <strong>de</strong> explotación y opresión económica y social. Y tal or<strong>de</strong>namiento es el que el liberalismo<br />

llamó “<strong>de</strong>mocracia”.<br />

La controversia que <strong>de</strong>bió enfrentar el Libertador abarca todo el espectro social, económico,<br />

jurídico, político y filosófico. Frente a quienes sólo <strong>de</strong>seaban formar “gobiernitos” en torno a sus<br />

fundos, <strong>Bolívar</strong> luchó por la unidad nacional, el Estado-Nación, la creación <strong>de</strong> la Gran Colombia<br />

integrando a Venezuela con Nueva Granada, Panamá y Ecuador, y la cooperación y unidad <strong>de</strong> los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!