08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el objeto <strong>de</strong> forzar posiciones más agresivas contra los movimientos <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> Nicaragua,<br />

Salvador y Guatemala, esa falsedad histórica -que no pue<strong>de</strong> atribuirse a la ignorancia-, ha sido<br />

actualizada por elementos altamente representativos <strong>de</strong> la intelectualidad política dominante en<br />

Colombia.<br />

Carlos Lleras Restrepo, por ejemplo, ha elaborado varios artículos en los que, tras la crisis <strong>de</strong> la<br />

Organización <strong>de</strong> Estados Americanos (O. E. A.), provocada por el apoyo <strong>de</strong> Ibi<strong>de</strong>m a Inglaterra<br />

respecto a la guerra <strong>de</strong> las Malvinas, insiste en revivir el panamericanismo, y es sabido cómo el<br />

entonces presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la república <strong>de</strong> Colombia, Julio César Turbay Ayala, actuó vergonzosamente<br />

al dar la espalda a los pueblos latinoamericanos, y especialmente al <strong>de</strong> Argentina, a raíz <strong>de</strong>l mismo<br />

conflicto, así como en la ruptura <strong>de</strong> relaciones con Cuba y en la hostilidad hacia Nicaragua. Todo<br />

ello bajo el escudo <strong>de</strong> la O. E. A. cuyo origen atribuyen, falazmente, al Libertador.<br />

Juan Zuleta Ferrer, uno <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ólogos y voceros más caracterizados <strong>de</strong> la burguesía conservadora<br />

<strong>de</strong> Colombia, en su editorial <strong>de</strong> <strong>El</strong> Colombiano <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1982, escribió: “La<br />

doctrina panamericana fue esbozada por el Libertador Simón <strong>Bolívar</strong> como un instrumento <strong>de</strong><br />

unidad <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> <strong>América</strong> y mutua colaboración para el <strong>de</strong>sarrollo y el bienestar”,<br />

agregando, en lo que se refiere a la fundación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la asociación panamericana <strong>de</strong> la O.<br />

E. A.: “La Carta <strong>de</strong> San Francisco ( Ibi<strong>de</strong>m ) y la Conferencia Panamericana que se reunió en<br />

Bogotá en 1948, dieron una posibilidad al reagrupamiento <strong>de</strong> las naciones hemisféricas, sobre todo<br />

al formalizarse la Organización <strong>de</strong> los Estados Americanos. Allí resurgió <strong>de</strong> nuevo el sueño que<br />

<strong>Bolívar</strong> quiso realizar al convocar el Congreso Anfictiónico <strong>de</strong> Panamá” 11 .<br />

Al diferenciar la <strong>América</strong> nuestra con respecto a la otra, el Libertador reiteró: “Debo señalar que ni<br />

remotamente ha entrado en mí la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> asimilar la situación y naturaleza <strong>de</strong> dos Estados tan<br />

distintos como el inglés americano y el americano español” 12 .<br />

Y al <strong>de</strong>stacar Que <strong>de</strong>bemos ceñimos a la especificidad y a las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro pueblo relievó: “<br />

¡He aquí el código que <strong>de</strong>bemos consultar y no el <strong>de</strong> Washington!” 13 .<br />

Y puntualizó que la liga o confe<strong>de</strong>ración entre los pueblos que fueron antes colonias españolas<br />

<strong>de</strong>bía establecerse “con gobiernos bien constituidos y hábiles y naciones americanas unidas <strong>de</strong><br />

corazón y estrechadas por analogías políticas” 14 .<br />

Como si esto fuera poco, el Libertador manifestaba en su proyecto <strong>de</strong> confe<strong>de</strong>ración y liga, la<br />

abolición continental <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> esclavos. Ibi<strong>de</strong>m <strong>de</strong> Norteamérica era en ese entonces la<br />

primera potencia esclavista <strong>de</strong>l mundo. La contradicción es tan obvia como antagónica.<br />

Medina Castro hace notar que “La revolución hispanoamericana se <strong>de</strong>finía expresamente<br />

antiesclavista a diferencia <strong>de</strong> la revolución norteamericana que perfeccionaría la trata (<strong>de</strong> negros)...<br />

<strong>Bolívar</strong> había liberado ya sus propios esclavos al comienzo <strong>de</strong> la revolución; Washington sólo los<br />

liberó en los estertores <strong>de</strong> la muerte” 15 .<br />

11 ZULETA FERRER, Juan. "Editorial". <strong>El</strong> Colombiano, Me<strong>de</strong>llín, 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1982.<br />

12 BOLÍVAR, Simón. Discurso al Congreso <strong>de</strong> Angostura. 15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1819.<br />

13 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

14 BOLÍVAR, Simón. Carta a Santan<strong>de</strong>r. Lima, 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1825.<br />

15 MEDINA CASTRO, Manuel. Op. cit., p. 48.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!