08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.15 LA CUESTIÓN AGRARIA<br />

Al ocuparnos <strong>de</strong> <strong>Bolívar</strong> como reformador social, conviene <strong>de</strong>stacar un aspecto que suele ser<br />

omitido por los historiógrafos oficiales y que tiene que ver con la cuestión agraria. En efecto, en el<br />

curso mismo <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y en el ejercicio <strong>de</strong> su autoridad como hombre <strong>de</strong><br />

Estado, el Libertador introdujo profundas reformas en materia agraria, en las que concretaba<br />

jurídicamente la redistribución <strong>de</strong> la tierra entre los <strong>de</strong>sposeídos (indígenas, esclavos libertos y<br />

campesinos), repartía el campo para la labranza, distribuía los bienes nacionales entre los actores<br />

reales <strong>de</strong> la liberación y sentaba la primera cátedra ecológica sobre las formas y condiciones en que<br />

<strong>de</strong>bían explotarse los bosques <strong>de</strong> la nación y los que se hallaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s particulares.<br />

Todo ello con el objeto <strong>de</strong> aliviar la situación económica <strong>de</strong> la población y en especial <strong>de</strong> la gran<br />

masa campesina cuya mejor expresión estaba representada por los soldados <strong>de</strong>l ejército Libertador.<br />

Ante todo, trataba <strong>de</strong> transformar las inveteradas formas <strong>de</strong> producción legadas por la colonia, que<br />

habían hundido a nuestro pueblo en la servidumbre y el aislamiento. Nuestros pueblos, <strong>de</strong>cía<br />

<strong>Bolívar</strong>, “... no ocupan otro lugar en la sociedad que el <strong>de</strong> siervos propios para el trabajo, y, cuando<br />

más, el <strong>de</strong> simples consumidores, y aún esta parte con restricciones chocantes; tales son las<br />

prohibiciones <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> Europa, el estanco <strong>de</strong> las producciones que el rey monopoliza,<br />

el impedimento <strong>de</strong> fábricas que la misma península no posee, los privilegios exclusivos <strong>de</strong>l<br />

comercio hasta con objetos <strong>de</strong> primera necesidad, las trabas entre provincias y provincias para que<br />

no se traten, entiendan ni negocien” 29 .<br />

Se nos había impuesto -agrega-, “los campos para cultivar el añil, la grana, el café, la caña, el cacao<br />

y el algodón; las llanuras solitarias para criar ganado, los <strong>de</strong>siertos para cazar las bestias feroces, las<br />

entrañas <strong>de</strong> la tierra para excavar el oro, que no pue<strong>de</strong> saciar a esa nación avarienta” 30 .<br />

Como pue<strong>de</strong> verse -concluye el Libertador-, “la posición <strong>de</strong> los moradores <strong>de</strong>l hemisferio<br />

americano ha sido por siglos puramente pasiva; su existencia política era nula; nosotros estábamos<br />

un grado todavía más bajo <strong>de</strong> la servidumbre” 31 y su <strong>de</strong>ducción forzosa era admitir que “Nosotros<br />

por mucho tiempo no podíamos ser otra cosa que un pueblo agricultor” 32 .<br />

Por tanto, la distribución <strong>de</strong> tierras tenía como perspectivas aten<strong>de</strong>r al interés nacional, reactivar la<br />

economía, satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población, elevar la productividad, superar el aislamiento<br />

económico, político, cultural y social y <strong>de</strong>mocratizar los medios <strong>de</strong> producción luchando por la<br />

igualdad social.<br />

Pero no se trataba <strong>de</strong> una igualdad niveladora por lo bajo. Ese reparto <strong>de</strong> tierras, como anota<br />

Pividal, “no podía ser un regalo cuya fragmentación perjudicara la producción <strong>de</strong> bienes, al reducir<br />

las gran<strong>de</strong>s haciendas a una contraproducente proliferación <strong>de</strong> minifundios. Al combatir la<br />

29 BOLÍVAR, S.: Carta <strong>de</strong> Jamaica. Kingston, 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1815.<br />

30 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

31 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

32 BOLÍVAR, S.: Gaceta <strong>de</strong> Caracas. 9 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1814.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!