08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

marginados. Esto, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su enfoque <strong>de</strong> la lucha por la igualdad social, paro lo cual requería <strong>de</strong> la<br />

fuerza <strong>de</strong>l Estado.<br />

Para preten<strong>de</strong>r esta mira, en las condiciones concretas <strong>de</strong> caos, atraso y miseria existentes en las<br />

nacientes repúblicas fatigadas por la guerra y <strong>de</strong>sestabilizadas por las ininterrumpidas contiendas y<br />

las contradicciones <strong>de</strong> los caudillos, y en medio <strong>de</strong> una lucha ardorosa en extremo difícil contra la<br />

corrupción existente en los llamados altos círculos sociales y gubernamentales, el Libertador no<br />

tuvo más alternativa viable que asumir la dictadura.<br />

Los sectores liberales en Europa <strong>de</strong>testaban los Estados autocráticos y cesaristas, y luchaban contra<br />

éstos i<strong>de</strong>ntificándolos bajo la rúbrica <strong>de</strong>l bonapartismo, que representaba la centralización elitista y<br />

personal <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. La lucha <strong>de</strong>l liberalismo burgués estaba presidida por la necesidad <strong>de</strong> privilegiar<br />

el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong>l capitalismo, oponiendo los intereses privados <strong>de</strong> una minoría a los<br />

intereses públicos <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Su consigna <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar hacer, <strong>de</strong>jar pasar, dictada en el apogeo <strong>de</strong> la competencia industrial y<br />

comercial, preconizaba la pasividad <strong>de</strong>l Estado frente a la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> los más fuertes a costa<br />

<strong>de</strong> los medianos y pequeños productores y comerciantes. Simón <strong>Bolívar</strong>, por el contrario, concebía<br />

el papel <strong>de</strong>l Estado como orientador y organizador <strong>de</strong> la economía, la educación, la cultura y, en una<br />

palabra, la vida y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad.<br />

<strong>El</strong> liberalismo criollo, guiado por fanáticos feroces y recalcitrantes, pretendió mostrar que la<br />

dictadura popular y revolucionaria <strong>de</strong>l Libertador era una burda imitación <strong>de</strong> la dictadura<br />

Bonapartista y en su oposición dice proclamar una verda<strong>de</strong>ra imagen <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia que no tenían<br />

nada que la i<strong>de</strong>ntificara con la realidad. Esa apariencia <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>mocrático era exactamente el<br />

reverso <strong>de</strong> lo que es la esencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia en su más genuino significado.<br />

Las enconadas disputas <strong>de</strong> los caudillos en la lucha por el po<strong>de</strong>r, hicieron exclamar a García<br />

Cal<strong>de</strong>rón que en Colombia " no existían instituciones sino hombres en continua disputa por el<br />

po<strong>de</strong>r" 152 .<br />

<strong>Bolívar</strong> chocó siempre con los conservadores que tanto lidiaron por perpetuar las formas<br />

económicas <strong>de</strong>l colonialismo feudal y esclavista, y con los liberales que nunca pasaron <strong>de</strong> la libertad<br />

<strong>de</strong> comercio a la libertad social. Por eso, al morir el Libertador, esa fronda opresora con sus<br />

caudillos liberales y conservadores más visibles, asalta el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado y arrasa con la obra<br />

legislativa y social bolivariana, abre las puertas a la invasión <strong>de</strong> manufacturas <strong>de</strong> Europa y Ibi<strong>de</strong>m ,<br />

arruinando masivamente a los artesanos y productores nacionales, hipotecando la nación y<br />

proscribiendo las incipientes expresiones i<strong>de</strong>ológicas y políticas <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Des<strong>de</strong> entonces hasta hoy, el gobierno colombiano será, en términos generales, el santan<strong>de</strong>rismo en<br />

acción que empieza por abolir los resguardos indígenas y apropiando para beneficio <strong>de</strong> los<br />

terratenientes, los ejidos municipales y las tierras comunales, lo que produjo la enorme ampliación<br />

<strong>de</strong> los latifundios que sitiaron literalmente a las ciuda<strong>de</strong>s. Las mejores tierras <strong>de</strong> la nación fueron<br />

arrebatadas al pueblo.<br />

José Carlos Maríategui, al referirse a este asalto general contra las tierras <strong>de</strong> los indígenas, escribe: "<br />

Destruir las comunida<strong>de</strong>s no significaba convertir a los indígenas en pequeños propietarios y ni<br />

siquiera en asalariados libres, sino entregar sus tierras a los gamonales y a su clientela. <strong>El</strong> latifundio<br />

152<br />

VASQUEZ CARRIZOSA, Alfredo. <strong>El</strong> Po<strong>de</strong>r Presi<strong>de</strong>ncial en Colombia. Tercera edición aumentada.<br />

Bogotá, 1986, p.12.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!