08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sociales y geográficas, dando a éstas la oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir sus asuntos con autonomía. No<br />

po<strong>de</strong>mos quedarnos en el centro absorbente <strong>de</strong>vorador <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s, pero tampoco regresar al<br />

pasado fe<strong>de</strong>ralista. Conservar en el centro la competencia constituyente y los cuerpos <strong>de</strong> seguridad -<br />

reconstruidos- según la visión republicana y <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> <strong>Bolívar</strong>, distribuyendo a las regiones la<br />

capacidad legislativa sobre sus asuntos específicos, constituye parte importante <strong>de</strong> la solución.<br />

Todas las nuevas entida<strong>de</strong>s territoriales con autonomía relativa pero bajo un mismo cielo, garantiza<br />

al mismo tiempo la unidad <strong>de</strong> la patria y la autonomía <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s.<br />

b.) Necesidad <strong>de</strong> un acuerdo sobre <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gentes. Porque no existiendo soberanía interna <strong>de</strong>l<br />

Estado colombiano; no pudiendo imponerse sus autorida<strong>de</strong>s en la integridad <strong>de</strong>l territorio, y no<br />

pudiéndose <strong>de</strong>velar la rebeldía que persigue el po<strong>de</strong>r, las partes en conflicto tienen la obligación<br />

ética <strong>de</strong> comprometerse en aliviar, como <strong>de</strong>cía el Libertador, “los horrores <strong>de</strong> la guerra”. Uno <strong>de</strong><br />

esos compromisos urgentes es el acogimiento <strong>de</strong> las prescripciones <strong>de</strong>l Derecho Internacional<br />

Humanitario (DIH) para regularizar la guerra, asegurando la protección <strong>de</strong> las víctimas <strong>de</strong>l<br />

enfrentamiento, ya se trate <strong>de</strong> la población civil inerme o <strong>de</strong> los combatientes vencidos. Es que todo<br />

maltrato a la dignidad humana y con mayor razón <strong>de</strong> una persona inerme o vencida, hace <strong>de</strong>l<br />

agresor un bandido, así se llame policía, soldado, paramilitar o guerrillero. Siempre en el Ejército<br />

Libertador se trató con respeto a la población inerme y se le <strong>de</strong>paró buen trato a los enemigos<br />

vencidos, razón por la cual Simón <strong>Bolívar</strong> es consi<strong>de</strong>rado como precursor <strong>de</strong>l Derecho Internacional<br />

Humanitario.<br />

c) La misión fundamental <strong>de</strong> las fuerzas armadas es la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las fronteras patrias. Las<br />

fuerzas armadas <strong>de</strong> <strong>América</strong> Latina, en particular las <strong>de</strong> Colombia, han sido adiestradas para<br />

eliminar a un presunto “enemigo interno”. De allí la vigencia permanente <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> estado<br />

<strong>de</strong> sitio en contra <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los ciudadanos y en beneficio <strong>de</strong>l capital<br />

financiero y <strong>de</strong> sus administradores.<br />

Hay que reconstruir estas fuerzas formándolas en la concepción bolivariana original, <strong>de</strong> tal suerte<br />

que impidan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> guerra dictadas contra los propios hijos <strong>de</strong> la patria. Y para<br />

que cuando se haga urgente su presencia en los conflictos internos actúe únicamente “... empleando<br />

su espada en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las garantías sociales...”, como lo expresó el Libertador en su última<br />

proclama a los colombianos.<br />

d) La igualdad y la libertad política <strong>de</strong> los ciudadanos pilares fundamentales <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mocracia. En Colombia no existe libertad política. Y menos igualdad. La historia <strong>de</strong>muestra que<br />

todos aquellos que intentan reivindicar estos valores <strong>de</strong>mocráticos son violentamente aniquilados.<br />

Colombia ha sido convertida en un cementerio <strong>de</strong> combatientes por los valores republicanos, y ¡oh<br />

ironía!, han sido asesinados en nombre <strong>de</strong> esos mismos valores y principios.<br />

<strong>El</strong> tratamiento igual que el Libertador dio a todas las etnias, particularmente a los negros y a los<br />

indios frente a las capas po<strong>de</strong>rosas <strong>de</strong> la sociedad, se constituyó en la fuente <strong>de</strong> odios y<br />

persecuciones que en su contra <strong>de</strong>sataron las oligarquías locales, los seguidores <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong><br />

Paula Santan<strong>de</strong>r y las potencias europeas y norteamericana, tal como se <strong>de</strong>muestra prolijamente en<br />

el texto <strong>de</strong> Herrera Torres.<br />

En el i<strong>de</strong>ario <strong>de</strong>l Libertador la igualdad es un presupuesto <strong>de</strong> la libertad. Sin esos dos pilares, <strong>de</strong>cía,<br />

no pue<strong>de</strong> haber república. Sus pensamientos y teorías fundamentados en extensas lecturas,<br />

particularmente da Juan Jacobo Rousseau, enriquecidos en las vivencias con su amigo y maestro<br />

Simón Rodríguez, tenían que chocar con el utilitarismo <strong>de</strong> Jeremías Bentham y <strong>de</strong> John Stuart Mill,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!