08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La cuestión agropecuaria no compren<strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> los recursos rurales. La minería, observa<br />

<strong>Bolívar</strong>, ha <strong>de</strong> ser nacionalizada y activada por le Estado: “las minas <strong>de</strong> cualquier clase,<br />

correspon<strong>de</strong>n a la República” 52 . Salcedo escribe que “se extendía <strong>de</strong> esta manera el sistema legalista<br />

-ahora a cargo <strong>de</strong>l Estado revolucionario a las minas no metalíferas, las cuales anteriormente y bajo<br />

las Leyes <strong>de</strong> Indias pertenecían al propietario <strong>de</strong>l suelo. <strong>Bolívar</strong> resolvió en su epoca para los<br />

habitantes <strong>de</strong> estos países la propiedad <strong>de</strong> nuestros yacimientos <strong>de</strong> petróleo y <strong>de</strong>más hidrocarburos y<br />

combustibles minerales” 53 .<br />

2.16 BOLÍVAR Y LA ECOLOGÍA<br />

Es verda<strong>de</strong>ramente genial y asombroso que el Libertador, anticipándose a los apremiantes llamados<br />

<strong>de</strong> los ecologistas mo<strong>de</strong>rnos, hubiese advertido sobre la necesidad <strong>de</strong> cuidar y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el equilibrio<br />

<strong>de</strong> la naturaleza, en oposición a las prácticas y costumbres irracionales y <strong>de</strong>vastadoras <strong>de</strong> la<br />

explotación <strong>de</strong> aguas, tierras y bosques. y lo hizo en un tiempo en el que, sobra <strong>de</strong>cirlo, no existía ni<br />

siquiera la noción o concepto <strong>de</strong> ecología.<br />

Hablando <strong>de</strong> bosques, por ejemplo, or<strong>de</strong>nó el estudio <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los cultivos y plantas,<br />

que pudieran aplicarse al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la medicina y la química; y se refirió al enriquecimiento <strong>de</strong><br />

la flora, diversificando su cultivo, según la constitución y naturaleza <strong>de</strong>l suelo, introduciendo<br />

nuevos géneros que no perjudicasen las plantaciones nativas.<br />

Legisló así mismo sobre el cuidado, aumento y orientación <strong>de</strong> las aguas para irrigar los terrenos<br />

áridos y <strong>de</strong>sérticos, a fin <strong>de</strong> rescatarlos para la producción y mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s, poniendo un acento muy especial en el uso racional <strong>de</strong> los diversos recursos<br />

naturales. Temas que, apenas hoy, empiezan a cobrar la importancia vital que merecen, cuando la<br />

explotación irracional y avarienta <strong>de</strong> un capitalismo salvaje, que se ha convertido en un monstruo<br />

erosivo y corruptor <strong>de</strong> la tierra, el agua y el aire, amenazando gravemente la vida <strong>de</strong> nuestro planeta.<br />

En su <strong>de</strong>creto dado en Chuquisaca sobre la preservación <strong>de</strong> las aguas, su uso racional, la<br />

conservación <strong>de</strong> los bosques y su reforestación, <strong>Bolívar</strong> or<strong>de</strong>na “que se visiten las vertientes <strong>de</strong> los<br />

ríos, se observe el curso <strong>de</strong> ellos y se <strong>de</strong>terminen los lugares don<strong>de</strong> puedan conducirse aguas a los<br />

terrenos que estén privados <strong>de</strong> ellas” 54 .<br />

Lo anterior es, por otra parte, una refutación categórica al pesimismo <strong>de</strong> Malthus, que sostenía que<br />

la tierra no podría sustentar la vida humana, porque mientras la población crece en proporciones<br />

geométricas, los recursos lo hacen en forma aritmética. <strong>Bolívar</strong>, en cambio, concebía que el hombre,<br />

educado por el Estado y estimulado en su creatividad constituía el más precioso recurso porque está<br />

dotado <strong>de</strong> inteligencia y <strong>de</strong> capacidad para obrar sobre la naturaleza para preservarla y enriquecerla.<br />

52 Í<strong>de</strong>m. P. 166.<br />

53 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

54 BOLÍVAR, S.: Decreto. Chuquisaca, 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1825.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!