08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>scubrimientos científicos y matemáticos fueron consi<strong>de</strong>rados colectivos, y místicamente<br />

atribuidos a Pitágoras aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte” 2 .<br />

Pero estos ensayos fueron efímeros. La progresiva opulencia <strong>de</strong> los aristócratas y amos <strong>de</strong> esclavos<br />

<strong>de</strong>terminaba con su mayor peso la hegemonía <strong>de</strong> los sistemas políticos tiránicos en los que, en<br />

primera instancia, a los aristócratas “se los elige por el legislador, <strong>de</strong>spués se suce<strong>de</strong>rán<br />

hereditariamente” 3 . En esos regímenes <strong>de</strong> casta, en los que una minoría dispone con entera<br />

arbitrariedad <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los súbditos, los conceptos jurídico-políticos son dictados por los<br />

intereses <strong>de</strong> la aristocracia esclavista.<br />

Tales conceptos, basados en la recta proporción planteada por Platón, proclamaban que “la<br />

justicia <strong>de</strong> un amo o la <strong>de</strong> un padre son cosa diferente <strong>de</strong> la <strong>de</strong> un ciudadano, porque un hijo o un<br />

esclavo son propiedad, y no se pue<strong>de</strong> ser injusto con lo que se posee” 4 .<br />

Partiendo <strong>de</strong> tal presunción “todos <strong>de</strong>berían ser amados en proporción a su valer, que el inferior<br />

ame al superior más que el superior al inferior; las esposas, los hijos, los súbditos, <strong>de</strong>ben amar más<br />

a los esposos, a los padres y a los monarcas, que estos a aquellos” 5 . A<strong>de</strong>más, según Aristóteles, está<br />

bien que el esclavo esté sometido por el amo, pues aquel es “inferior por naturaleza”, es “esclavo<br />

por naturaleza”: es un “instrumento vivo” 6 .<br />

Lo anterior, afirma Russell, comprueba que “la opinión <strong>de</strong> los filósofos, con pocas excepciones, ha<br />

coincidido con el interés pecuniario <strong>de</strong> su clase” 7 .<br />

Anticipándose en más <strong>de</strong> mil años a Maquiavelo, Aristóteles expone lo que un tirano <strong>de</strong>be hacer<br />

para retener el Po<strong>de</strong>r: “Ha <strong>de</strong> prevenir que surja una persona <strong>de</strong> mérito excepcional, por la ejecución<br />

o el asesinato si es necesario. Tiene que prohibir las comidas en común, las tertulias y una<br />

educación propensa a originar sentimientos hostiles. No existirán asambleas ni discusiones<br />

literarias. Se ha <strong>de</strong> evitar que el pueblo conozca bien al prójimo, e impulsarlo a vivir en público en<br />

sus puertas. Habrá <strong>de</strong> servirse <strong>de</strong> espías como los <strong>de</strong>tectives femeninos <strong>de</strong> Siracusa. Sembrará<br />

rencillas y empobrecerá a sus súbditos. Habrá <strong>de</strong> tenerlos ocupados en gran<strong>de</strong>s trabajos, como el rey<br />

<strong>de</strong> Egipto que hizo construir las pirámi<strong>de</strong>s. Dará po<strong>de</strong>r a las mujeres y a los esclavos para hacerlos<br />

<strong>de</strong>latores. Ha <strong>de</strong> hacer la guerra a fin <strong>de</strong> que sus súbditos tengan algo en qué ocuparse y sientan<br />

siempre la necesidad <strong>de</strong> un caudillo” 8 .<br />

Reflexionando sobre este pasaje <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Aristóteles sobre la “Política”, Russell concluye<br />

amargamente: “provoca una melancólica reflexión el que este pasaje sea, <strong>de</strong> todo el libro, el más<br />

adaptado a los tiempos actuales. Aristóteles concluye en que no hay perversidad <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong><br />

2 RUSSELL, Bertrand: "Historia <strong>de</strong> la Filosofía Occi<strong>de</strong>ntal". Traducción <strong>de</strong>l inglés por Julio<br />

Gómez <strong>de</strong> La Serna y Antonio Dorta. Madrid, España, 1971. T.I, p. 196.<br />

3 I<strong>de</strong>m. T.I, p. 130.<br />

4 I<strong>de</strong>m. T.I. p. 196.<br />

5 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

6 Ibi<strong>de</strong>m,<br />

7 I<strong>de</strong>m. T. I. p. 209.<br />

8 I<strong>de</strong>m. T.I, p. 213.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!