08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Bolívar</strong> veía en el carácter simultáneo <strong>de</strong> las luchas emancipadoras hispanoamericanas un principio<br />

integración, una condición para su unidad orgánica:<br />

"<strong>El</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la <strong>América</strong> será fijado irrevocablemente (...). Porque los sucesos hayan sido<br />

parciales y alternados, no <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> la fortuna. En unas partes triunfan los<br />

in<strong>de</strong>pendientes mientras que los tiranos en lugares diferentes obtienen sus ventajas, ¿y cuál es el<br />

resultado final? ¿No está el Nuevo Mundo entero conmovido y armado para su <strong>de</strong>fensa?<br />

Echemos una ojeada y observaremos una lucha simultánea en la inmensa extensión <strong>de</strong> este<br />

hemisferio" 330 . (Subrayé).<br />

Francisco Pidal, al evocar el proyecto <strong>de</strong> integración solidaria propuesto por el Libertador, señala<br />

que en casi todos sus escritos, discursos y proclamas Simón <strong>Bolívar</strong> habla <strong>de</strong> la integración política<br />

<strong>de</strong> pueblos y países " liberados y unidos voluntariamente por la comunidad y origen, lengua,<br />

costumbres, etcétera. y " por el pacto implícito y virtual <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> causa, principios <strong>de</strong><br />

intereses, parece -dice <strong>Bolívar</strong>- que nuestra conducta <strong>de</strong>be ser un informe y una misma" 331 .<br />

Y esos pueblos no solamente están localizados en la gran extensión continental <strong>de</strong> <strong>América</strong> sino<br />

también en las regiones insulares <strong>de</strong>l Caribe. Y esa i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> causa y <strong>de</strong> intereses es claramente<br />

establecida por el Libertador " Las islas <strong>de</strong> Puerto Rico y Cuba que, entre ambas, pue<strong>de</strong>n formar<br />

una población <strong>de</strong> 700 a 800,000 almas, son las que más tranquilamente poseen los españoles,<br />

porque están fuera <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> los in<strong>de</strong>pendientes. ¿Más no son americanos éstos insulares?<br />

¿No son vejados? ¿No <strong>de</strong>sean su bienestar? 332 .<br />

Sobre tales bases imperativas, anota Pividal, Simón <strong>Bolívar</strong> "da a este vasto Estado nombre<br />

diferentes: <strong>América</strong> <strong>de</strong>l Sur, <strong>América</strong> Meridional, Sudamérica, Hispanoamérica, <strong>América</strong>, antes<br />

colonias españolas, o simplemente <strong>América</strong>. Con el calificativo precisa una distinción, no una<br />

igualdad. De no haber existido otra <strong>América</strong>, la connotación hubiera sido innecesaria. Cuando<br />

emplea el término sin restricción alguna se refiere a Hispanoamérica, cuando en otros supuestos o<br />

casos excepcionales lo extien<strong>de</strong>, <strong>de</strong>ja esclarecido su alcance en el propio contexto <strong>de</strong> lo escrito" 333 .<br />

También José Martí hacía una clara distinción cuando <strong>de</strong>cía nuestra <strong>América</strong> o la <strong>América</strong> nuestra,<br />

para diferenciar la <strong>de</strong> la que no lo es. Distinción que se extien<strong>de</strong> a la <strong>de</strong> Latinoamérica o <strong>América</strong><br />

Latina en contraste con la <strong>América</strong> <strong>de</strong>l Norte, con la que nunca ha existido comunidad <strong>de</strong> intereses,<br />

ni i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> causa, ni <strong>de</strong> origen, ni <strong>de</strong> idioma, ni <strong>de</strong> religión, ni <strong>de</strong> cultura.<br />

De esa otra <strong>América</strong> trata <strong>Bolívar</strong> cuando se pronuncia sobre la soledad <strong>de</strong> los patriotas<br />

hispanoamericananos en la cruenta contienda con el imperio colonial <strong>de</strong> España: " No sólo los<br />

europeos, pero hasta nuestros hermanos <strong>de</strong>l norte se han mantenido in- móviles espectadores<br />

<strong>de</strong> esta contienda, que por su esencia es la más justa, y por su resultado la más bella e<br />

importante <strong>de</strong> cuantas se han suscitado en los siglos antiguos y mo<strong>de</strong>rnos, ¿por qué hasta<br />

dón<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> calcular la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong>l hemisferio <strong>de</strong> Colón? " 334 .<br />

Esto lo escribió en 1815. Pero en 1818 tuvo que constatar con extrema repugnancia que los Ibi<strong>de</strong>m<br />

no se contentaron con ser " inmóviles espectadores", sino que habían tomado partido por España<br />

formando en el bando enemigo contra nuestras nacientes naciones.<br />

330 BOLIVAR, Simón. Carta <strong>de</strong> Jamaica. Kingston, 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1815.<br />

331 PIVIDAL, Francisco. Op. cit., p. 43.<br />

332 BOLIVAR, Simón. Carta <strong>de</strong> Jamaica. Kingston, 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1815.<br />

333 PIVIDAL, Francisco, Op. cit., p. 43.<br />

334 BOLIVAR, Simón. Carta <strong>de</strong> Jamaica. Kingston, 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1815.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!