08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>sarrollo acelerado <strong>de</strong>l capitalismo: su consigna <strong>de</strong>l <strong>de</strong>jar hacer, <strong>de</strong>jar pasar, dictada por el<br />

apogeo <strong>de</strong> la competencia industrial y comercial, conducía a la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> los más fuertes a<br />

costa <strong>de</strong> la ruina <strong>de</strong> los pequeños y medianos productores y comerciantes y <strong>de</strong> la miseria absoluta <strong>de</strong><br />

las gran<strong>de</strong>s mayorías populares, y, por lo mismo, se oponía a la intervención <strong>de</strong>l Estado en el<br />

terreno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico y social.<br />

La subordinación <strong>de</strong>l Estado al capital privado era, como pue<strong>de</strong> verse, condición necesaria para la<br />

reproducción acelerada <strong>de</strong>l capitalismo y el surgimiento <strong>de</strong> los monopolios. Pero la oposición <strong>de</strong>l<br />

liberalismo contra el absolutismo no significaba, en modo alguno, que el liberalismo hubiese<br />

adoptado una posición antiestatal o nihilista, como suponía Liévano. Por el contrario, la burguesía<br />

necesitaba <strong>de</strong>l Estado como aparato <strong>de</strong> fuerza para reprimir el ascenso político <strong>de</strong> los pueblos e<br />

impedir la fundación <strong>de</strong> repúblicas verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>mocráticas.<br />

Y, claro está, la fuerza <strong>de</strong>l Estado compren<strong>de</strong> no sólo el aparato militar y policivo, sino, en primer<br />

término, el aparato jurídico-político <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual entra a “legitimar” su dominación. Algunos<br />

historiadores suelen expresar su <strong>de</strong>sconcierto ante las aparentemente inexplicables actitu<strong>de</strong>s<br />

contradictorias <strong>de</strong>l liberalismo con respecto al Estado. Sobre todo en lo que concierne al periodo<br />

inicial <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en Colombia y otros países latinoamericanos.<br />

Se confun<strong>de</strong>n porque, los que fueron fe<strong>de</strong>ralistas una vez, aparecen luego como <strong>de</strong>cididos<br />

centralistas; o porque los que en un principio pugnaron por <strong>de</strong>bilitar el po<strong>de</strong>r Ejecutivo para<br />

concentrar la fuerza en el Po<strong>de</strong>r Legislativo, aparecían luego consagrando el régimen presi<strong>de</strong>ncial y<br />

anonadando las faculta<strong>de</strong>s legislativas <strong>de</strong>l Congreso; y porque, los que en un momento <strong>de</strong>cidieron<br />

liquidar la marina y <strong>de</strong>smovilizar y <strong>de</strong>sarmar al ejército, terminaron seguidamente formando sus<br />

propios ejércitos, atizando las guerras civiles y, una vez en el po<strong>de</strong>r, concediendo al ejército<br />

faculta<strong>de</strong>s y po<strong>de</strong>res insólitos.<br />

Pero tal <strong>de</strong>sconcierto carece <strong>de</strong> fundamento cuando hacemos un rastreo para i<strong>de</strong>ntificar las actitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la burguesía con respecto a sus más caros intereses económicos y políticos, en procura <strong>de</strong> su<br />

hegemonía en el po<strong>de</strong>r.<br />

Dado su carácter provinciano y su débil <strong>de</strong>sarrollo en los primeros años <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, el<br />

liberalismo, en su gran mayoría, agitó las ban<strong>de</strong>ras fe<strong>de</strong>ralistas para asegurar sus privilegios<br />

comarcanos, en oposición a la confe<strong>de</strong>ración granadina planteada por don Antonio Nariño, o sea, la<br />

integración en un todo <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> la Nueva Granada bajo una autoridad suprema y común.<br />

Más tar<strong>de</strong>, cuando <strong>Bolívar</strong> impone con la fuerza <strong>de</strong> su ejército el Estado único y la unidad nacional,<br />

el liberalismo se trepa al tren <strong>de</strong> la victoria y jura lealtad a la causa centralista.<br />

Sin embargo, al poco tiempo, temeroso <strong>de</strong> ver disminuidos sus intereses, el liberalismo regresa a la<br />

beligerancia fe<strong>de</strong>ralista que, secundada por Ibi<strong>de</strong>m, Inglaterra y Francia, <strong>de</strong>struyen los proyectos<br />

bolivarianos, sabotea el Congreso Anfictiónico <strong>de</strong> Panamá y ejecuta la <strong>de</strong>smembración <strong>de</strong> la Gran<br />

Colombia.<br />

Y así, sucesivamente, será centralista o fe<strong>de</strong>ralista según se trate <strong>de</strong> apoyar la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Santan<strong>de</strong>r o combatir la autoridad <strong>de</strong> Tomás Cipriano <strong>de</strong> Mosquera, o colaborar con el general<br />

Reyes.<br />

Del mismo modo que propone el <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong>l Ejecutivo cuando era presidido por <strong>Bolívar</strong> y<br />

luego respalda incondicionalmente a Santan<strong>de</strong>r en el mando <strong>de</strong> un Ejecutivo fuerte. <strong>El</strong> Libertador<br />

concebía al ejército como el pueblo en armas con el fin <strong>de</strong> garantizar las conquistas sociales y la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!