08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vocales teman voto consultivo y en ocasiones era voto censura, dando lugar a una mezcla <strong>de</strong> voto<br />

consultivo y <strong>de</strong>liberatorio” 5 .<br />

Se <strong>de</strong>claró en la Constitución que “<strong>El</strong> gobierno es un gobierno <strong>de</strong>mocrático, <strong>de</strong> elección popular”,<br />

aunque las votaciones eran indirectas. Los <strong>de</strong>legados o apo<strong>de</strong>rados electorales, que integraban el<br />

“Serenísimo Colegio <strong>El</strong>ectoral”, lo mismo que el Congreso, tenían faculta<strong>de</strong>s para reformar la<br />

Constitución o revisarla” 6 .<br />

Correspondió a Antonio Nariño convocar a una reunión <strong>de</strong> <strong>de</strong>legatarios <strong>de</strong> todas las provincias para<br />

redactar, como se hizo el 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1811, un acta a manera <strong>de</strong> Constitución <strong>de</strong> la Unión<br />

Fe<strong>de</strong>ral, que estableciera, en el plano teórico, la Confe<strong>de</strong>ración Granadina.<br />

Pero los partidarios <strong>de</strong> Camilo Torres, que eran miembros <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> Santafé, habían <strong>de</strong>cidido<br />

en oposición a Nariño, imponer la causa fe<strong>de</strong>ralista a todo el territorio granadino y para tal efecto se<br />

había retirado a Tunja, don<strong>de</strong> el 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1811 proclamaron la Constitución <strong>de</strong> la<br />

República In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Tunja <strong>de</strong>clarando, como lo hizo Cartagena, la abolición <strong>de</strong> la<br />

monarquía española. Teniendo como fuente cultural el constitucionalismo francés, se consignó una<br />

total separación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, y se <strong>de</strong>finió, como lo hizo Cundinamarca, un organismo especial<br />

encargado <strong>de</strong> la guarda <strong>de</strong> la Constitución, idéntico al Senado <strong>de</strong> Censura, que prevé la existencia<br />

<strong>de</strong> una segunda Cámara o Senado con facultad <strong>de</strong> aprobar proyectos <strong>de</strong> ley.<br />

Becerra hace notar que “<strong>El</strong> Senado tenia carácter <strong>de</strong> Cámara Alta. Tanto en la Constitución <strong>de</strong><br />

Tunja como en la <strong>de</strong> Antioquia <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1812, se prevé también la posibilidad o hipótesis<br />

<strong>de</strong> elección <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> toda la fe<strong>de</strong>ración (...) Por otro lado, en las Constituciones <strong>de</strong><br />

Cundinamarca, Tunja y Antioquia se trata tangencialmente el problema <strong>de</strong> la jefatura <strong>de</strong>l Estado<br />

para la representación ante los otros países” 7 .<br />

Se consagró que el elector no <strong>de</strong>be tener trato con el elegido. De lo contrario, la elección sería nula.<br />

Esto bajo el pretexto <strong>de</strong> guardar la pureza <strong>de</strong> intención <strong>de</strong>l elector y el compromiso <strong>de</strong>l elegido con<br />

toda la sociedad. Se consagró también que todo funcionario era responsable políticamente. Para<br />

garantizarlo se creó el Senado <strong>de</strong> Censura, compuesto por cinco miembros, con dos funciones:<br />

juicios <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y arraigo judicial.<br />

Estas dos funciones “consistían en que cualquier ciudadano que se sintiera afectado en sus <strong>de</strong>rechos,<br />

en sus liberta<strong>de</strong>s, en las garantías que le daba la Constitución, o que supiera por algún medio que un<br />

<strong>de</strong>terminado funcionario u organismo violaba la Constitución, <strong>de</strong>bía formular la acusación al<br />

Senado <strong>de</strong> Censura y éste abría un juicio al vencerse el período <strong>de</strong>l funcionario para ser elegido.<br />

Este proceso se <strong>de</strong>nominaba juicio <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. En las Constituciones <strong>de</strong> Tunja y Antioquia esta<br />

atribución la tenia la segunda cámara: el senado” 8 .<br />

La proliferación <strong>de</strong> constituciones en las muy diversas comarcas granadinas, era expresión viva <strong>de</strong><br />

las contradicciones latentes y objetivas <strong>de</strong> los caudillos provincianos. Tunja, por ejemplo, le <strong>de</strong>claró<br />

la guerra a Cundinamarca, improvisó un ejército para invadir a Bogotá y enfrentó a Sogamoso que<br />

5 Í<strong>de</strong>m P. 25.<br />

6 Í<strong>de</strong>m P. 26.<br />

7 I<strong>de</strong>m Pp. 29-30<br />

8 Í<strong>de</strong>m P. 31.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!