08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“<strong>El</strong> folclore, la raza, el parroquialismo, las tradiciones coloniales, las diferencias <strong>de</strong> clase, la<br />

influencia <strong>de</strong>l cacique y <strong>de</strong>l patrón, las ambiciones <strong>de</strong> los caudillos vernaculares y las i<strong>de</strong>as políticas<br />

importadas <strong>de</strong> Europa y los Ibi<strong>de</strong>m fueron hábilmente utilizadas por las clases dirigentes para<br />

configurar el nacionalismo peruano, granadino, venezolano, argentino, etcétera. De esta manera,<br />

bajo el título <strong>de</strong> civilismo granadino, fe<strong>de</strong>ralismo venezolano, argentino, peruanidad, etcétera.,<br />

se improvisaron en el hemisferio una serie <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s políticas verticales, <strong>de</strong>stinadas a<br />

impedir el progreso <strong>de</strong>l continentalismo <strong>de</strong>mocrático horizontal que <strong>Bolívar</strong> persiguió<br />

ahincadamente.<br />

“Reducido el escenario <strong>de</strong> la política americana a esta acelerada parcelación <strong>de</strong>l hemisferio -que la<br />

generación <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia recibió unido <strong>de</strong> España-, comenzó en <strong>América</strong> un nuevo<br />

feudalismo, semejante al que surgió en Europa a la caída <strong>de</strong>l mundo clásico. Desprovistas las clases<br />

populares <strong>de</strong> lo único que podía protegerlas, la solidaridad continental <strong>de</strong> todas ellas, representada<br />

por un gran Estado in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las clases dirigentes como lo quiso <strong>Bolívar</strong>, quedaron aisladas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estrechos marcos fronterizos y frente a frente con las élites criollas que fraccionaron el<br />

hemisferio para <strong>de</strong>tener su <strong>de</strong>mocratización” 66 .<br />

Al disolverse la Convención <strong>de</strong> Ocaña, la Constitución <strong>de</strong> Cúcuta quedaba virtualmente abolida sin<br />

que se hubiese proclamado otra en su lugar. La República <strong>de</strong> la Gran Colombia, solemnemente<br />

proclamada por el Libertador, jurídicamente establecida en las gloriosas batallas <strong>de</strong> Boyacá,<br />

Carabobo y Pichincha, y aclamada en las alturas <strong>de</strong> Ayacucho y Potosí, quedaba escindida. Lo que<br />

sigue <strong>de</strong> allí hacia <strong>de</strong>lante no es más que la confirmación trágica <strong>de</strong> aquellas palabras <strong>de</strong> <strong>Bolívar</strong>:<br />

“La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es el único bien que hemos adquirido a costa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más” 67 .<br />

Hoy po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir nosotros, <strong>de</strong>sgraciadamente, que ese único bien se ha perdido, y que será<br />

preciso restaurarlo, junto con los <strong>de</strong>más bienes que justamente nos correspon<strong>de</strong>n.<br />

Los santan<strong>de</strong>ristas, que poseían el monopolio absoluto <strong>de</strong> la prensa bogotana, abrieron un tremendo<br />

botafuego contra el Libertador, acusándolo <strong>de</strong> cesarista, bonapartista, déspota, tirano, ambicioso y<br />

otras habladillas sulfúricas, que hacían irrespirable el aire granadino. Y no faltaron los que, en su<br />

furibunda arremetida contra el dictador, hacían públicamente la apología <strong>de</strong>l tiranicidio, sin que el<br />

“tirano” clausurara sus periódicos, como no lo hizo nunca, pese a la subversión escandalosa que<br />

<strong>de</strong>stilaban los escritos <strong>de</strong> la prensa.<br />

Periódicos como “La Ban<strong>de</strong>ra Tricolor”, dirigido por Rufino Cuervo y “<strong>El</strong> Conductor” <strong>de</strong><br />

Vicente Azuero, se consagraron por completo a la propagación <strong>de</strong> los más venenosos artículos y<br />

panfletos contra <strong>Bolívar</strong>, con el patrocinio <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, que ya era no sólo <strong>de</strong> público dominio,<br />

sino que constituía motivo <strong>de</strong> ostentación inexcusable. José María Obando, un caudillo <strong>de</strong> al<strong>de</strong>a,<br />

carente <strong>de</strong> principios, pero apoyado en el fanatismo <strong>de</strong> los patianos y pastusos, <strong>de</strong>cía que el<br />

Libertador era un “simple carácter <strong>de</strong> general transeúnte” 68 .<br />

Los escritos <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, los <strong>de</strong>l lenguaraz Soto, los <strong>de</strong>l frenético Florentino González y los <strong>de</strong><br />

otros muchos “patriotas” habían hecho <strong>de</strong> Bogotá otra antigua Roma. Se señalaban por su<br />

66 LIÉVANO AGUIRRE, Indalecio. <strong>Bolívar</strong>, pp. 478-479.<br />

67 BOLÍVAR, Simón. Mensaje al Congreso Constituyente <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Colombia<br />

en 1830.<br />

68 OBANDO, José María. Apuntamientos para la historia. Me<strong>de</strong>llín, 1972. p. 165.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!