08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

quien se instituye” 42 , está, como lo dijera López <strong>de</strong> Mesa, afirmando la autoctonía <strong>de</strong>l pensamiento<br />

latinoamericano en materia constitucional, i<strong>de</strong>ológica, jurídica, intelectual y Política 34<br />

No se hizo el pueblo para la ley, sino la ley para el pueblo, como reza un antiguo proverbio bíblico.<br />

Hay una contradicción muy aguda entre el espíritu dogmático y fetichista <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r que erige<br />

obe<strong>de</strong>cer la ley “aunque se lleve el diablo a la República” 35 , y el espíritu abierto, <strong>de</strong>mocrático y<br />

revolucionario <strong>de</strong>l Libertador cuando resalta que el pueblo es “la fuente <strong>de</strong> las leyes” 36<br />

Ese mismo fetichismo santan<strong>de</strong>rista se manifestó hace pocos años, cuando se pretendió discutir la<br />

vali<strong>de</strong>z legal <strong>de</strong> un acto que el pueblo erigió por voluntad propia y en forma plebiscitaria para la<br />

reforma o el cambio <strong>de</strong> la Constitución <strong>Nacional</strong>, como ocurrió en 1991. Desconociendo así que<br />

ningún po<strong>de</strong>r constituido, como la Corte y el Congreso, pue<strong>de</strong> suplantar, restringir o condicionar<br />

lo <strong>de</strong>cidido por el único po<strong>de</strong>r constituyente que es el pueblo, que, precisamente por ser el<br />

Soberano, pue<strong>de</strong> actuar cuando y como lo <strong>de</strong>see.<br />

Esto en teoría, porque, como ya hemos visto en lo manifestado por Rousseau, aunque la voluntad<br />

<strong>de</strong>l pueblo es siempre recta, se le engaña con frecuencia. Las trampas, las manipulaciones<br />

politiqueras suelen torcer o impedir el querer <strong>de</strong> la voluntad general, como constantemente ocurre<br />

en Colombia. Es <strong>de</strong>l caso recordar lo <strong>de</strong>clarado por Gilberto Alzate Avendaño, cuando se refería al<br />

dogmatismo <strong>de</strong> los legisladores y políticos que se opusieron al Libertador:<br />

“<strong>El</strong>los profesaban una especie <strong>de</strong> albañilería constitucional, en que los mol<strong>de</strong>s previos, con<br />

andamios y formaletas conceptuales, con ladrillos i<strong>de</strong>ológicos superpuestos, se iba formando la<br />

fábrica <strong>de</strong>l Estado en cualquier sitio. No sabían que cada nación engendra su propia forma (...)<br />

Des<strong>de</strong> Francia y Ibi<strong>de</strong>m les llegaban esas i<strong>de</strong>as reconstituyentes en cápsulas verbales y frascos <strong>de</strong><br />

vistosa etiqueta (...) Cuando el Libertador preconiza un código <strong>de</strong> leyes colombianas, era<br />

impugnado y saboteado en nombre <strong>de</strong> los sacrosantos principios <strong>de</strong> la Revolución Francesa o <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mocracia anglosajona” 37<br />

Pero el dogmatismo <strong>de</strong> esos impugnadores no se <strong>de</strong>bía a simple incapacidad, como lo <strong>de</strong>duce Alzate<br />

Avendaño. Había entre ellos hombres <strong>de</strong> reconocido talento. Sería más exacto <strong>de</strong>cir que su posición<br />

estaba enmarcada por intereses y privilegios <strong>de</strong> clase muy <strong>de</strong>finidos. Los criollos ricos miraban con<br />

franca <strong>de</strong>saprobación los proyectos políticos y sociales <strong>de</strong>l Libertador, no porque no los<br />

comprendieran, sino porque los asimilaban al postulado rousseauniano <strong>de</strong> la libertad social superior<br />

y la <strong>de</strong>mocracia popular directa.<br />

<strong>El</strong>los querían un Estado como aparato <strong>de</strong> fuerza para someter al pueblo trabajador <strong>de</strong> la nación. Y,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, se oponían al Estado como órgano llamado a establecer, orientar y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la igualdad<br />

social. Por eso miraron con agrado el mo<strong>de</strong>lo norte- americano <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia con esclavitud, <strong>de</strong>l<br />

que tomaron, a<strong>de</strong>más, la ban<strong>de</strong>ra fe<strong>de</strong>ralista como forma estatal apropiada para conservar sus<br />

privilegios provincianos, esclavistas y señoriales.<br />

<strong>Bolívar</strong> habla <strong>de</strong> los aparatos <strong>de</strong>l Estado como órganos <strong>de</strong> un mecanismo interdisciplinario para<br />

velar por la soberanía nacional y el bienestar <strong>de</strong>l pueblo. Si el Estado no se constituye para tal<br />

42<br />

Ibi<strong>de</strong>m<br />

34<br />

LÓPEZ DE MESA, Luis: "Simón <strong>Bolívar</strong> y la Cultura Hispanoamericana". Revista <strong>América</strong>,<br />

Nros. 7-8. Colombia, 1945.<br />

35<br />

BOLÍVAR, S.: Carta a Santan<strong>de</strong>r. Lima, 7 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1825.<br />

36<br />

BOLÍVAR, S.: Carta a Santan<strong>de</strong>r. Pasto, 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1826.<br />

37<br />

ALZATE AVENDAÑO, G.: <strong>El</strong> Re<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l Libertador". Revista U. <strong>de</strong> Med. No 40<br />

1983.P 181.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!