08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EPILOGO: ¡Construyamos el futuro y<br />

Sometidos a las fuerzas <strong>de</strong>scomunales e invisibles <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> globalización, se ha dicho con<br />

mucha insistencia que hemos llegado al fin <strong>de</strong> la historia, o lo que es igual, a la muerte <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>ologías y el <strong>de</strong>rrumbe inexorable <strong>de</strong> las utopías. Dicho en otras palabras, se preten<strong>de</strong><br />

persuadirnos <strong>de</strong> que estamos viviendo una era en que comienza la eternidad <strong>de</strong>l capitalismo salvaje<br />

globalizado. Y para que este planteamiento pueda cumplirse a cabalidad, se requiere exterminar las<br />

civilizaciones y culturas <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l mundo, por medio <strong>de</strong> la transnacionalización <strong>de</strong> la<br />

cultura: la estrategia global <strong>de</strong>l imperialismo es convertir a la humanidad en un inmenso rebaño <strong>de</strong><br />

consumidores pasivos.<br />

Esta situación es dramáticamente presentada por Ezequiel An<strong>de</strong>r: ..A fines <strong>de</strong>l siglo XX ha<br />

<strong>de</strong>saparecido el optimismo <strong>de</strong> la historia, existe la instalación <strong>de</strong> un cierto fatalismo, en una<br />

especie <strong>de</strong> nihilismo cínico:<br />

-cambiar el mundo<br />

“Ya no se lucha por -hacer la revolución<br />

-construir un futuro colectivo.<br />

“La cuota <strong>de</strong> rebeldía que existe hoy no es acompañada por la ilusión <strong>de</strong> un futuro diferente. Lo<br />

que interesa es vivir lo mejor posible, aquí y ahora; lo que tiene sentido es la fiesta dionisíaca que<br />

ofrece la vida. En la medida en que nos centramos en estas preocupaciones nos encerramos en el<br />

egoísmo <strong>de</strong> preocupaciones puramente personales y familiares.<br />

“La consigna, hoy, parece resumirse en la frase <strong>de</strong> Raymond Aron: 'Dejemos <strong>de</strong> soñar y volvamos<br />

a la tarea cotidiana'. Y la mayoría <strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>sean hacer algo toman como consigna lo que hoy<br />

afirma Daniel Cohn Bendit: '<strong>El</strong> posibilismo mo<strong>de</strong>rado es la vía para cambiar la vida', obviamente,<br />

ha olvidado lo que <strong>de</strong>cía en el mayo <strong>de</strong>l 68: 'Sed realistas, pedid lo imposible'” 1 .<br />

Es cierto que la globalización es un fenómeno universal <strong>de</strong> nuestro tiempo y que los países que<br />

llaman sub<strong>de</strong>sarrollados no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sconocer, ni resignarse a posiciones autárquicas y <strong>de</strong><br />

aislamiento. Frente a dicho fenómeno <strong>de</strong>ben adoptar una vigorosa actitud <strong>de</strong> lucha afirmada sobre<br />

objetivos <strong>de</strong> realización conjunta, como son, inspirándonos en las enseñanzas que nos ha entregado<br />

Simón <strong>Bolívar</strong>:<br />

“1. La formación o perfeccionamiento <strong>de</strong> la economía nacional o mercado interno, capaz <strong>de</strong>: a) utilizar e<br />

mejores términos posibles los recursos geofísicos existentes; b) ocupar la población, hoy crónicam<br />

<strong>de</strong>sempleada o subempleada; c) producir los bienes y servicios básicos para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s v<br />

<strong>de</strong> la población y <strong>de</strong> la inversión, sin tener muy en cuenta, inicialmente, los niveles internacional<br />

productividad y calidad, lo que <strong>de</strong> ninguna manera quiere <strong>de</strong>cir que no se hagan esfuerzos sistemático<br />

mejorarlos; y, d) seleccionar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los más altos índices <strong>de</strong> competitividad, una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

las cuales <strong>de</strong>scanse el comercio <strong>de</strong> exportación y la generación <strong>de</strong> las divisas que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

1 ANDER-EGG, Ezequiel. “Reflexiones en torno al proceso <strong>de</strong> mundialización y globalización”.<br />

Desarrollo Indoamericano. Revista Nº 106. Barranquilla, p. 17.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!