08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ascenso a los jefes amotinados. En Lima y en La Paz, que había sido invadida por el Perú, la<br />

conducta <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r fue recibida con beneplácito por todos los enemigos <strong>de</strong>l Libertador.<br />

José Martí fustigó siempre a esos políticos ladrones y mediocres: “Pero no hay viles mayores que<br />

los que miran exclusivamente los intereses <strong>de</strong> la patria como medios para satisfacer su<br />

vanidad o levantar su fortuna” 36 .<br />

Y agrega: “Ladrones <strong>de</strong>l altar son esos comerciantes <strong>de</strong> opinión, y <strong>de</strong>bían sacarlos por las calles con<br />

sayal <strong>de</strong> lienzo y la cabeza llena <strong>de</strong> ceniza” 37 .<br />

Comenzando agosto <strong>de</strong> 1826 <strong>Bolívar</strong> había vislumbrado el principio <strong>de</strong> la conspiración en Lima:<br />

“.... ha sido <strong>de</strong>latada una conspiración (...) contra los auxilios <strong>de</strong> Colombia y la actual<br />

administración (<strong>de</strong>l Perú). Su objeto era apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> mí, expulsar a los colombianos y separar a<br />

los principales actuales funcionarios” 38 .<br />

La conspiración <strong>de</strong> Lima había logrado sus propósitos. Pero lo que <strong>Bolívar</strong> no sabía ni tenía cómo<br />

saberlo, es que había sido dirigida y ejecutada bajo las directrices gubernamentales <strong>de</strong> Washington y<br />

<strong>de</strong> sus agentes diplomáticos en el sur <strong>de</strong> <strong>América</strong>. William Tudor supo orientar esa conspiración<br />

dando cátedra <strong>de</strong> cómo se pue<strong>de</strong> actuar en política <strong>de</strong> una manera rigurosamente clan<strong>de</strong>stina.<br />

Inevitablemente la caída <strong>de</strong> <strong>Bolívar</strong> arrastraba a Sucre. Un tal Matos, que había tratado <strong>de</strong><br />

asesinarlo, fue <strong>de</strong>scubierto, enjuiciado y con<strong>de</strong>nado a muerte. Sucre no resistió las súplicas <strong>de</strong> la<br />

madre <strong>de</strong>l reo: or<strong>de</strong>nó la conmutación <strong>de</strong> la pena capital por la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro y le regaló doscientos<br />

pesos <strong>de</strong> su propio bolsillo. Este gesto <strong>de</strong> extrema generosidad fue interpretado como un signo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bilidad, lo que movió al general Gamarra a situarse con su ejército en las fronteras peruanobolivianas.<br />

Su meta era <strong>de</strong>rrocar a Sucre y anexar a Bolivia para el Perú.<br />

En la navidad <strong>de</strong> 1827 se ejecutó una conspiración contra Sucre. No obstante, el bondadoso Sucre,<br />

luego <strong>de</strong> dominar la rebelión, trató <strong>de</strong> persuadir a Gamarra <strong>de</strong> que ni él ni el Libertador abrigaban<br />

sentimiento alguno <strong>de</strong> animadversión hacia el Perú. <strong>El</strong> general peruano hizo caso omiso <strong>de</strong> las<br />

manifestaciones conciliatorias <strong>de</strong> Sucre y siguió en su agitación contra Bolivia. <strong>El</strong> 18 <strong>de</strong> abril<br />

estalló un nuevo motín en Chuquisaca. Sucre se dirigió hacia allí para apagar el nuevo disturbio,<br />

pero fue atacado y herido en un brazo, cayendo prisionero. La circunstancia fue aprovechada por<br />

Gamarra , quien, so pretexto <strong>de</strong> rescatar a Sucre, invadió a Bolivia imponiéndole un tratado<br />

mediante el cual serían expulsados todos los extranjeros, o sea, todos los colombianos.<br />

Según dicho convenio Sucre era un extranjero, y aunque <strong>de</strong>seaba abandonar a Bolivia y pese a que<br />

por causa <strong>de</strong> su herida <strong>de</strong>bió <strong>de</strong>legar su autoridad, anunció que no capitularía ante la pura fuerza, ni<br />

renunciaría a la presi<strong>de</strong>ncia, ni saldría como un fugitivo. Prometió, en cambio, renunciar su mando<br />

ante el Congreso formalmente reunido, para lo cual fijó la fecha <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1828, como en<br />

efecto así lo hizo en el día indicado.<br />

En su mensaje <strong>de</strong> renuncia ante el Congreso, Sucre manifestó: “La Constitución me <strong>de</strong>clara<br />

inviolable: no asumo responsabilidad alguna por los actos <strong>de</strong> gobierno. No obstante, pido que se<br />

me prive <strong>de</strong> este privilegio y que se examine mi conducta. Si pue<strong>de</strong> encontrarse una sola<br />

violación <strong>de</strong> las leyes cometida antes <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> abril, o si las Cámaras piensan que <strong>de</strong>be<br />

acusarse al Gabinete, regresaré <strong>de</strong> Colombia y me someteré a la sentencia. Pido esta<br />

36 Antología mínima <strong>de</strong> José Martí. Op. cit., T. II, p. 56.<br />

37 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

38 BOLÍVAR, Simón. Carta a Pedro Briceño M. Lima, 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1826.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!