08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sostiene igualmente que la voluntad general es siempre recta y tien<strong>de</strong> siempre a la utilidad pública”,<br />

aunque advierte que “<strong>de</strong> esto no se <strong>de</strong>duce que las <strong>de</strong>liberaciones <strong>de</strong>l pueblo tengan siempre la<br />

misma rectitud. Al pueblo no se le corrompe nunca, pero con frecuencia se le engaña, y es sólo<br />

entonces cuando parece que quiere lo que está mal” 42 .<br />

La rectitud <strong>de</strong> la voluntad general y su bondad, la infiere el filósofo <strong>de</strong> la creencia <strong>de</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

momento en que todos quedan unidos por el pacto social no se pue<strong>de</strong> atentar contra uno <strong>de</strong> sus<br />

miembros sin atacar el cuerpo, e imaginando a este cuerpo como semejante al ser humano, supone<br />

que <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r ese ataque, los <strong>de</strong>más miembros se resentirán. Dice que “como es soberano está<br />

formado únicamente por los particulares que lo componen, no tiene ni pue<strong>de</strong> tener interés contrario<br />

al <strong>de</strong> éstos; por consiguiente, el po<strong>de</strong>r soberano no tiene ninguna necesidad <strong>de</strong> garantía ante los<br />

súbditos, porque es imposible que el cuerpo quiera perjudicar a todos sus miembros” 43 .<br />

Le tocó a Sieyés completar y corregir la tesis <strong>de</strong> Rousseau, introduciendo por primera vez en el<br />

léxico político las expresiones <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r Constituyente y Po<strong>de</strong>r Constituido que, como dice<br />

Alava, son distinciones necesarias para la formulación <strong>de</strong> toda la teoría <strong>de</strong>l Derecho Constitucional.<br />

Al crear el pueblo la Constitución actúa como po<strong>de</strong>r constituyente: los órganos creados en la<br />

Constitución, son el po<strong>de</strong>r constituido. <strong>El</strong> primero es la expresión <strong>de</strong> la soberanía; el segundo, la<br />

representación <strong>de</strong> la soberanía. De este modo “los po<strong>de</strong>res comprendidos en el establecimiento<br />

público quedan todos sometidos a reglas, a formas que no son dueños <strong>de</strong> variar” 44 .<br />

Dentro <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r constituido Sieyés compren<strong>de</strong> a la función legislativa ordinaria y a las <strong>de</strong>más<br />

funciones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público. <strong>El</strong> po<strong>de</strong>r constituyente es, sin embargo, un cuerpo legislativo. ¿En qué<br />

radica la diferencia? La más importante es la <strong>de</strong> que “ninguna especie <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong> cambiar nada<br />

en las condiciones <strong>de</strong> su <strong>de</strong>legación” 45 .<br />

Des<strong>de</strong> luego, la función legislativa tiene el carácter <strong>de</strong> una <strong>de</strong>legación, toda vez que su acción tiene<br />

que estar subordinada a las normas que dicta el po<strong>de</strong>r constituyente. Mientras que éste, que es la<br />

soberanía misma, sólo tiene <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> sí, según Sieyés, el <strong>de</strong>recho natural, que en <strong>de</strong>finitiva es su<br />

propia voluntad.<br />

La otra diferencia es que el po<strong>de</strong>r constituyente es el que diota la Constitución, la ley fundamental,<br />

y el legislativo ordinario las <strong>de</strong>más leyes secundarias que pue<strong>de</strong>n ser establecidas por una voluntad<br />

representativa especial. Y lo pue<strong>de</strong> hacer porque así lo quiere aquél, es <strong>de</strong>cir, el constituyente.<br />

Analizando la tesis <strong>de</strong> Sieyés en su libro “¿Qué es el Tercer Estado?”, Sánchez Viamonte <strong>de</strong>staca<br />

que otras <strong>de</strong> las innovaciones doctrinarias <strong>de</strong> aquél, es que, con sentido político práctico, señala que<br />

el po<strong>de</strong>r constituyente no pue<strong>de</strong> ser ejercido por todos los miembros <strong>de</strong> la población, y por tanto, lo<br />

que la voluntad general <strong>de</strong>ba ser tiene que exteriorizarse a través <strong>de</strong> personas escogidas para el<br />

efecto:<br />

“Puesto que una gran nación no pue<strong>de</strong> reunirse ella misma, en realidad, todas las veces que<br />

circunstancias fuera <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n común pudieran erigirlo, es menester que confíe a representantes<br />

42 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

43 I<strong>de</strong>m. p. 33.<br />

44 I<strong>de</strong>m. p. 40.<br />

45 I<strong>de</strong>m. p. 41.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!