08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> lunes 21 <strong>de</strong> mayo Santan<strong>de</strong>r está en New York: “<strong>El</strong> gobierno <strong>de</strong> estos Estados me congratula por<br />

mi elección a la Presi<strong>de</strong>ncia (<strong>de</strong> Colombia) y me ofrece un buque <strong>de</strong> guerra existente en Pensacola,<br />

a don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bo ir a embarcarme <strong>de</strong> aquí al 20 <strong>de</strong> junio...” (P. 378).<br />

Pero como hay que guardar las apariencias y cuidar su imagen, Santan<strong>de</strong>r escribe para la historia, ¡<br />

“...yo he rehusado tan mezquino ofrecimiento”! (P.378).<br />

Viernes y sábado, 1º y 2 <strong>de</strong> junio, comió, durmió y fue muy bienvenido por los oficiales <strong>de</strong>l<br />

establecimiento militar <strong>de</strong> West Point... (P. 379).<br />

Al finalizar su diario, Santan<strong>de</strong>r escribe sus observaciones sobre los Ibi<strong>de</strong>m: “<strong>El</strong> total <strong>de</strong> esta<br />

población 12.855.907, la cual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1820 es <strong>de</strong>cir en 10 años, ha crecido en 3.218.414 habitantes.<br />

En esta población hay dos millones <strong>de</strong> esclavos repartidos en los Estados <strong>de</strong>l Sur (Virginia, Norte y<br />

Sur Carolina, Georgia, Alabama, Louisiana, Tenesse y Kentucky). Hay Estados don<strong>de</strong> no hay ni un<br />

solo esclavo, todos los <strong>de</strong>l Norte como Vermont, Massachussets Ohio, Indiana al Oeste). New York<br />

que tiene 46 y Pensilvania 386...” (P. 381).<br />

Agrega Santan<strong>de</strong>r que “La libertad <strong>de</strong> discusión es completa en este país: todos los ciudadanos se<br />

pue<strong>de</strong>n reunir sin permiso <strong>de</strong> la autoridad y sin ser observados por la fuerza <strong>de</strong> ninguna especie a<br />

manifestar su opinión sobre todo acto <strong>de</strong> gobierno...” (P.383).<br />

Eso sí, esos ciudadanos “se portan como los europeos sin quererse mezclar con las clases bajas<br />

<strong>de</strong>l pueblo o gente pobre”, (p. 382) Santan<strong>de</strong>r consi<strong>de</strong>ra que “Los Estados fundados por los<br />

ingleses exce<strong>de</strong>n a los <strong>de</strong>más en pureza <strong>de</strong> costumbres, educación, industria y amor a la libertad<br />

(P. 384).<br />

<strong>El</strong> mo<strong>de</strong>lo norteamericano, que no le gustaba al Libertador, es justamente lo que se gana la<br />

admiración <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r: ¡Qué organización: los negros y mulatos tienen los sitios señalados para<br />

que se reúnan separados <strong>de</strong> los blancos! ¡Qué pureza <strong>de</strong> costumbres: los ciudadanos no se mezclan<br />

con las clases bajas <strong>de</strong>l pueblo o gente pobre! ¡Qué amor a la libertad: los ciudadanos tienen la más<br />

completa libertad <strong>de</strong> reunión, claro, excepto los indios y los negros, por que esos no son<br />

ciudadanos! ¡Qué admirables son los Ibi<strong>de</strong>m se portan como los europeos!.<br />

Decir falta <strong>de</strong> autenticidad y mentalidad colonizada es un pleonasmo. <strong>El</strong> que no es capaz <strong>de</strong> crear se<br />

vuelve imitador. La luminosa perspectiva que abrió el Libertador a las nacientes naciones<br />

hispanoamericanas fue frustrada por imitadores <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r: incapaces <strong>de</strong> ponerse a tono<br />

con el nuevo mundo que nacía y <strong>de</strong> crear un or<strong>de</strong>n jurídico y político emanado <strong>de</strong> las esencias<br />

telúricas <strong>de</strong> nuestras comunida<strong>de</strong>s. Tal como lo ha dicho William Ospina, “Las nacientes naciones<br />

tenían que ingresar en los paradigmas <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, y no para parecerse a Europa sino<br />

justamente para no tener que parecerse a ella, para garantizar la posibilidad <strong>de</strong> pensarse a sí mismas,<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir su fisonomía, <strong>de</strong> asumirse como sujetos complejos <strong>de</strong> la historia” 1 .<br />

Con razón <strong>de</strong>cía Emerson, hablando <strong>de</strong> <strong>Bolívar</strong>: “Su gran<strong>de</strong>za es el antídoto <strong>de</strong> la común<br />

pequeñez” 2 .<br />

1 OSPINA, William. Contra el viento <strong>de</strong>l olvido, o los maestros lectores. Alma Máter. Agenda<br />

Cultural Universidad <strong>de</strong> Antioquia, Nº 53. Me<strong>de</strong>llín, p. 6.<br />

2 MIRAMÓN, Alberto. <strong>Bolívar</strong> en el pensamiento europeo <strong>de</strong> su época. Bogotá, 1980, p. 11.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!