08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Este fetichismo <strong>de</strong> la ley, esta creencia ciega en que la ley pue<strong>de</strong> cambiar las costumbres <strong>de</strong> un<br />

pueblo y sembrar, en sus ciudadanos, la virtud, proviene <strong>de</strong> la aberración que presidió nuestros<br />

inicios como cuerpo social. Producto <strong>de</strong> una conquista, que se realiza con violación y arrasamiento<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n existente, la nación brota por la súbita superposición <strong>de</strong> normas y costumbres exóticas, sin<br />

arraigo histórico” 65 .<br />

Y en esto tiene toda la razón el académico Germán Arciniegas, cuando escribe que “en <strong>América</strong> fue<br />

primero la religión que la moral; fue primero la ley que la costumbre; fue primero el Estado que la<br />

Nación; fue primero la gramática que la lengua. Somos fomalistas” 66<br />

<strong>El</strong> formalismo es la coartada preferida para el encubrimiento, sobre todo porque permite, en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos, la disociación <strong>de</strong> lo ético <strong>de</strong> lo legal. Suele <strong>de</strong>cirse como justificación <strong>de</strong><br />

muchas aberraciones, que está permitido todo lo que no esté expresamente prohibido por la ley. Es<br />

la consagración <strong>de</strong> la apariencia legal y la negación <strong>de</strong> la esencia misma <strong>de</strong> la ley. Dice Gutiérrez<br />

Girardot, que fue Bentham quien “<strong>de</strong>slindó la ley <strong>de</strong> la ética, privando así al Estado <strong>de</strong> su<br />

fundamento moral” 67 .<br />

Este <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> es la nota dominante en la Política <strong>de</strong> la burguesía contemporánea: la ética es un<br />

estorbo para el trajín politiquero <strong>de</strong> nuestros días.<br />

Es perfectamente explicable la adoración que Santan<strong>de</strong>r profesaba a su maestro en cuestiones<br />

utilitaristas Y usureras. Tal como lo <strong>de</strong>muestra Gutiérrez Girardot: “Bajo la forma <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad,<br />

liberalismo y <strong>de</strong>mocracia, el cuerpo <strong>de</strong> doctrina <strong>de</strong> Bentham podía ofrecer al <strong>Hombre</strong> <strong>de</strong> las Ley s la<br />

justificación <strong>de</strong> la violación moral <strong>de</strong> las leyes y <strong>de</strong> una dictadura <strong>de</strong>l papel burocrático” 68 .<br />

Digamos con Alberto Aguirre que “ese <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>, dicha escisión entre moral y política, suscita el<br />

apego formal a las leyes, con el consiguiente <strong>de</strong>sdén <strong>de</strong> la moral. Es el signo <strong>de</strong> la república <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su nacimiento. Y en dicho <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> arraiga la corrupción” 69 .<br />

Recor<strong>de</strong>mos entonces con Aguirre lo que ha dicho Kant: “La verda<strong>de</strong>ra política no pue<strong>de</strong> dar nunca<br />

un paso sin rendirle previo homenaje a la moral. La política <strong>de</strong>be inclinar su rodilla ante la moral” 70 .<br />

La honra<strong>de</strong>z y la solidaridad, el conocimiento y la tenacidad, la sinceridad y el amor al estudio y al<br />

trabajo son las virtu<strong>de</strong>s cardinales que <strong>de</strong>be poseer todo legislador y gobernante, y <strong>de</strong>ben grabarse<br />

con relieves <strong>de</strong> oro en el corazón y en la mente <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su niñez, tal como nos enseña José<br />

Martí:<br />

“<strong>El</strong> niño, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong>be pensar en todo lo que ve, <strong>de</strong>be pa<strong>de</strong>cer por todos los que no<br />

pue<strong>de</strong>n vivir con honra<strong>de</strong>z, <strong>de</strong>be trabajar porque puedan ser honrados todos los hombres, y <strong>de</strong>be ser<br />

65 Ibi<strong>de</strong>m<br />

66 Ibi<strong>de</strong>m<br />

67 Revista Universidad <strong>de</strong> Antioquia, No 241, Me<strong>de</strong>llín, Colombia, 1995.<br />

68 Ibi<strong>de</strong>m<br />

69 AGUIRRE, Alberto: "Cuadro". <strong>El</strong> Colombiano, Me<strong>de</strong>llín, 24 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2000.<br />

70 Ibi<strong>de</strong>m

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!