08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

existencia <strong>de</strong>l conuco, <strong>Bolívar</strong> se a<strong>de</strong>lantó a la creación <strong>de</strong> granjas colectivas al <strong>de</strong>cretar que<br />

muchos beneficiarios pue<strong>de</strong>n unirse para solicitar en comunidad las gran<strong>de</strong>s haciendas. (Ver<br />

<strong>de</strong>cretos: 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1825 y 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> ese mismo año)” 33 .<br />

Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> asociación cooperativa la vemos ya en <strong>Bolívar</strong> en su <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l lo <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1817,<br />

al disponer que “cuando las propieda<strong>de</strong>s partibles sean <strong>de</strong> un valor más consi<strong>de</strong>rable que las<br />

cantida<strong>de</strong>s asignadas a los diferentes grados (<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l ejército Libertador), el Gobierno<br />

cuidará <strong>de</strong> que las particiones se hagan <strong>de</strong>l modo más conforme a los intereses <strong>de</strong> todos, para lo cual<br />

podrán acomunarse o acompañarse muchos, y solicitar se les conceda tal fin “ 34 .<br />

<strong>El</strong> Libertador, pues, organiza la redistribución <strong>de</strong> las tierras, sobre la base <strong>de</strong> la expropiación<br />

(confiscación y secuestro) <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s “<strong>de</strong> españoles y americanos realistas, que conforme al<br />

<strong>de</strong>creto y reglamento publicado (...) <strong>de</strong>ben secuestrarse y confiscarse...” 35 .<br />

De la pasividad política se <strong>de</strong>rivó, como dice <strong>Bolívar</strong>, otra implicación <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia:<br />

la subordinación económica. Las colonias habían sido reducidas a la producción <strong>de</strong> materias primas<br />

que interesaban a la metrópoli. Por tanto, la realización <strong>de</strong> las reformas sociales constituía una<br />

condición necesaria para el logro eficaz <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Era imperativo, por ejemplo, superar<br />

el monocultivo.<br />

Pienso que <strong>de</strong>beríamos (...) inquirir noticias <strong>de</strong> objetos que pudieran mejorar nuestra industria, pues<br />

si no variamos <strong>de</strong> medios comerciales, pereceremos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco.<br />

Sería muy conveniente el tratar en los papeles públicos sobre esta materia para guiar la atención<br />

pública sobre los diferente s ramos que pudiéramos cultivar con suceso” 36 .<br />

Sabía que el factor principal para el progreso <strong>de</strong> una nación no es el dinero, al que atribuía<br />

funciones meramente especulativas. Ese factor es la producción: verda<strong>de</strong>ro motor <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico y <strong>de</strong> su progreso en todos los niveles; el trabajo y el saber, lo dijo siempre, son los polos<br />

<strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> la nación.<br />

Para fomentar el <strong>de</strong>sarrollo económico dispuso la creación <strong>de</strong> Juntas Provinciales <strong>de</strong> Agricultura y<br />

Comercio “consi<strong>de</strong>rando que la agricultura, el comercio y la industria son el origen <strong>de</strong> la<br />

abundancia y prosperidad nacional y el verda<strong>de</strong>ro y más inagotable manantial <strong>de</strong> las riquezas <strong>de</strong>l<br />

Estado, y no habiendo corporaciones que las promuevan, animen y fomenten, permanecerán<br />

siempre en el estado <strong>de</strong> langui<strong>de</strong>z e inacción en que la barbaridad <strong>de</strong> los antiguos tiranos las<br />

mantenían...” 37 .<br />

33 BOLÍVAR, S.: Gaceta <strong>de</strong> Caracas. 9 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1814.<br />

34 PIVIDAL, Francisco: "<strong>Bolívar</strong> a lo <strong>Bolívar</strong>". Op. cit.<br />

35<br />

BOLÍVAR, S.: Decreto. Cuartel general <strong>de</strong> Santo Tomás <strong>de</strong> la Nueva Guayana, 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1817.<br />

36 BOLÍVAR, S.: Carta al general Páez. Bogotá, 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1828.<br />

37 BOLÍVAR, S.: Decreto. Rosario <strong>de</strong> Cúcuta, 21 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1820.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!