08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Bolívar</strong> no profesó nunca la fe <strong>de</strong> ninguna religión, como lo señala Puentes. “¿Era católico <strong>Bolívar</strong>?<br />

-pregunta Gil Fortoul- y él mismo se respon<strong>de</strong>: Apenas cristiano, o quizá puramente <strong>de</strong>ísta,<br />

impregnado como estaba <strong>de</strong> la filosofía francesa <strong>de</strong>l siglo XVIII. Contra el dogma católico,<br />

<strong>de</strong>fendió siempre la libertad <strong>de</strong> conciencia y la <strong>de</strong> cultos, salvo en su paréntesis <strong>de</strong> reacción política<br />

en 1828” 28 .<br />

La reacción política en 1828, según Gil Fortoul, se da cuando <strong>Bolívar</strong> rompe con Santan<strong>de</strong>r y<br />

enfrenta la sedición separatista <strong>de</strong> Páez y Venezuela. Es entonces cuando el Libertador busca a la<br />

Iglesia como aliada y, como anota Arroyave Vélez, “se sirvió <strong>de</strong>l clero como estribo para montar a<br />

caballo” 29 .<br />

“Y tan ficticio fue el acercamiento <strong>de</strong>l Libertador a la Iglesia y tan lejos estaba ella <strong>de</strong> la querencia<br />

<strong>de</strong> su corazón, que cuando llegó la hora <strong>de</strong> su muerte, rechazó al confesor. No valieron los ruegos,<br />

las súplicas <strong>de</strong> su gran<strong>de</strong> y noble amigo, el obispo <strong>de</strong> Santa Marta. Por eso Eduardo Arroyave<br />

Vélez, en su bello libro Caminos <strong>de</strong> Piedra, en la página 439, dice:<br />

“En todo caso, y <strong>de</strong> acuerdo con pruebas fehacientes, <strong>Bolívar</strong> murió sin confesión. No lo hizo a<br />

pesar <strong>de</strong> que la religión es la compañera <strong>de</strong> la muerte, se nutre <strong>de</strong> ella y por ella florece” 30 .<br />

A propósito <strong>de</strong> este tema, José Rafael Sañudo hace la siguiente precisión: “Algunos tienen a <strong>Bolívar</strong><br />

por <strong>de</strong>voto, porque en su testamento hay frases <strong>de</strong> honda religiosidad, sin tener en cuenta que estas<br />

eran <strong>de</strong>l formulario <strong>de</strong> los escribanos hasta algún tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l siglo XIX” 31 .<br />

Lo anterior es confirmado por Laureano García Ortiz cuando escribe: “Por singular y aparente<br />

contrasentido, el Libertador, a quien en esta Colombia se atribuye la paternidad <strong>de</strong>l partido<br />

autoritario y católico, fue prácticamente un <strong>de</strong>ísta librepensador, cuando la razón <strong>de</strong> Estado no<br />

aconsejaba otra cosa, y Santan<strong>de</strong>r, que generalmente es consi<strong>de</strong>rado como padre y fundador <strong>de</strong>l<br />

partido liberal, fue un católico convencido y sincero, <strong>de</strong> lo cual, a su muerte, dio testimonio<br />

edificante” 32 .<br />

¿Cómo ha podido difundirse la falacia <strong>de</strong> un <strong>Bolívar</strong> conservador, católico, apostólico y romano?<br />

¿De dón<strong>de</strong> ha surgido ese <strong>Bolívar</strong> falso? ¿Cómo pue<strong>de</strong> inventarse un <strong>Bolívar</strong> oscurantista y<br />

confesional? <strong>El</strong> <strong>Bolívar</strong> verda<strong>de</strong>ro, el <strong>Bolívar</strong> histórico, es justamente todo lo contrario. <strong>Bolívar</strong> es<br />

el caudillo revolucionario que, siendo <strong>de</strong> noble origen y <strong>de</strong> muy distinguida prosapia, abandonó sus<br />

riquezas materiales para i<strong>de</strong>ar y dirigir en el terreno mismo <strong>de</strong> la lucha, la primera gesta <strong>de</strong><br />

liberación nacional en la historia <strong>de</strong> la humanidad.<br />

<strong>Bolívar</strong> es el revolucionario que cruza los páramos y las mesetas enarbolando las reivindicaciones<br />

<strong>de</strong> las comunas campesinas, que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a los socavones <strong>de</strong> las minas a predicar la liberación <strong>de</strong><br />

los esclavos, que emula con el viento en el galope llanero a campo abierto para crear el crisol<br />

revolucionario <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>América</strong>. “Cuando era necesario para los gastos <strong>de</strong> la guerra,<br />

el Libertador hacia confiscar custodias, cálices, copones, alhajas en los templos. Es <strong>de</strong>cir, nada <strong>de</strong><br />

todo eso lo consi<strong>de</strong>raba sagrado” 33 .<br />

28 28. I<strong>de</strong>m., p. 56.<br />

29 29. Ibi<strong>de</strong>m.<br />

30 30. Ibi<strong>de</strong>m..<br />

31 31. Ibi<strong>de</strong>m.<br />

32 32. I<strong>de</strong>m., p. 117.<br />

33 33. I<strong>de</strong>m., p. 56.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!