08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

su consenso, no lograron, sin embargo, implantar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un Po<strong>de</strong>r público que se sustentara en la<br />

Voluntad general y no particular <strong>de</strong> los señores feudales” 19 .<br />

Al cesar el nomadismo bárbaro y tras el asentamiento <strong>de</strong>l feudalismo y la progresiva reaparición <strong>de</strong>l<br />

comercio, se opera el resurgimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y es entonces cuando la <strong>de</strong>mocracia política y la<br />

organización jurídica <strong>de</strong> la sociedad vuelven a manifestarse. Las numerosas insurrecciones<br />

campesinas y el movimiento emancipador <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s dieron a la burguesía la posibilidad <strong>de</strong><br />

aban<strong>de</strong>rar la lucha contra el Estado feudal. En lo intelectual, el Renacimiento y la Reforma<br />

Protestante marcan el paso <strong>de</strong> la Edad Media a la Edad Mo<strong>de</strong>rna y, con ésta, el advenimiento <strong>de</strong> una<br />

nueva era para el Derecho Político y Constitucional.<br />

En su lucha contra el feudalismo las ciuda<strong>de</strong>s fueron logrando progresivamente su soberanía<br />

Política y el <strong>de</strong>recho a autogobernarse, reeditando, <strong>de</strong> alguna manera, “la antigua Ciudad-Estado y,<br />

al mismo Tiempo, el sistema <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>mocrático a través <strong>de</strong> asambleas populares, <strong>de</strong> cuyo<br />

seno emanaba el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los magistrados por mucho que no existieran mecanismos concretos <strong>de</strong><br />

responsabilidad Polítical” 20 .<br />

Pero faltaba una condición importante para dar paso a la Sociedad Civil: la formación <strong>de</strong> los<br />

Estados <strong>Nacional</strong>es que, como organismos políticos <strong>de</strong> centralización, pusieran término a la<br />

dispersión feudal y concentraran el Po<strong>de</strong>r. Es en el Estado-Nación <strong>de</strong> corte <strong>de</strong>mocrático, surgido<br />

sobre las ruinas <strong>de</strong>l absolutismo feudal, don<strong>de</strong> empieza a originarse la Sociedad Civil, es <strong>de</strong>cir, el<br />

Estado <strong>de</strong> Derecho.<br />

1. 6 EL OCASO DEL DERECHO SOBRENATURAL<br />

La conquista y colonización <strong>de</strong> <strong>América</strong>, el intercambio mercantil <strong>de</strong> Europa con los países <strong>de</strong><br />

Oriente y luego con <strong>América</strong> y África, las expediciones sobre los continentes y el conocimiento <strong>de</strong><br />

que había numerosos pueblos con distintas formas <strong>de</strong> civilización, <strong>de</strong> culturas, razas, religiones e<br />

idiomas; la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la redon<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la tierra, la recuperación <strong>de</strong> la cultura greco-romana y<br />

los progresos en el campo científico significaron la múltiple refutación <strong>de</strong> las premisas impuestas<br />

por el feudalismo y permitieron a la burguesía romper el cerco <strong>de</strong>l conocimiento escolástico y<br />

avanzar en su propia i<strong>de</strong>ntidad proclamando, a nombre <strong>de</strong>l libre examen, a nombre <strong>de</strong>l<br />

racionalismo, la autosuficiencia <strong>de</strong>l individuo para encontrar la felicidad y transformar el mundo.<br />

Por otra parte, la Iglesia Católica había consolidado ya sus intereses en lo i<strong>de</strong>ológico y en lo<br />

político, al fijar sus lin<strong>de</strong>ros frente a los señores feudales. “En lo filosófico, propugnó y consolidó la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que todos los hombres son hijos <strong>de</strong> Dios y, por tanto, iguales en <strong>de</strong>rechos. Sostuvo que por<br />

encima <strong>de</strong> las leyes positivas está la ley natural, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la voluntad o capricho <strong>de</strong>l<br />

hombre, para cuya percepción todos los seres humanos son capaces y no solamente los príncipes. Y<br />

en lo político estuvo situada entre el po<strong>de</strong>r temporal -los señores feudales- y los pueblos. Para<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> la barbarie, que no respetaba las nuevas ciencias, proclamó su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

espiritual” 21 .<br />

19 ALAVA ORMAZA, M.: Op. Cit., pp. 19-20.<br />

20 I<strong>de</strong>m., p. 21.<br />

21 ALAVA ORMAZA, M.: Op. Cit., p. 20.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!