08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cuerpo político por un vinculo <strong>de</strong> sociedad y para ayudarse mutuamente en or<strong>de</strong>n a un fin político,<br />

<strong>de</strong>l cual modo forman un solo cuerpo místico, el cual pue<strong>de</strong> llamarse <strong>de</strong> suyo uno; y, por<br />

consiguiente, necesita él <strong>de</strong> una sola cabeza (...) Se ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir pues, que esta potestad (la que viene<br />

<strong>de</strong> Dios), por la sola naturaleza <strong>de</strong> ella, no está en ningún hombre singular sino en la reunión <strong>de</strong><br />

los hombres” 31 .<br />

Posteriormente, a fines <strong>de</strong>l siglo XVII y comienzos <strong>de</strong>l XVIII, Tomás Hobbes y John Locke<br />

perfeccionan esta i<strong>de</strong>a. Hobbes afirma que “la libertad civil, que es la que suce<strong>de</strong> a la natural,<br />

consiste en no estar sometido a otro po<strong>de</strong>r que al que se establece por consentimiento, ni a dominio<br />

ni limitación alguna fuera <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>terminación” 32 .<br />

Hobbes, sin embargo, tiene una visión pesimista cuando afirma que el hombre vivió en estado <strong>de</strong><br />

naturaleza, pero dominado por pasiones negativas como la competencia, la <strong>de</strong>sconfianza y la gloria.<br />

Quizás sea ese pesimismo el que lo lleva a proponer un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> corte totalitario<br />

cuando dice que “los asociados <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar sus acciones y juicios como si fueran propios; no<br />

pue<strong>de</strong>n celebrar un nuevo pacto social, ni ser liberados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> sumisión; el Estado fija a los<br />

súbditos qué bienes pue<strong>de</strong>n disfrutar y qué acciones llevar a cabo; está en su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> utilizar<br />

todos los medios que sean necesarios para la consecución <strong>de</strong> la paz; y los que disienten tienen que<br />

someterse al imperio <strong>de</strong> la mayoría o exponerse a ser eliminados” 33 .<br />

De esto se <strong>de</strong>duce que la persona o asamblea que encarna la soberanía es el Estado mismo, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

resulta que su teoría política está, en último término, al servicio <strong>de</strong> cualquier <strong>de</strong>spotismo y no <strong>de</strong>l<br />

pueblo.<br />

Locke, en cambio, afirma que hay una ley natural “que <strong>de</strong>termina que nadie <strong>de</strong>be dañar a otro en su<br />

vida, salud, libertad o posesiones. Dentro <strong>de</strong> dicho estado, todos tienen po<strong>de</strong>r para hacer ejecutar<br />

esta ley y, no obstante, el inconveniente es que los hombres tienen que ser jueces <strong>de</strong> sus propias<br />

causas y es difícil que obren imparcialmente” 34 .<br />

<strong>El</strong> hombre -agrega Locke-, “es llevado a entrar en sociedad por necesidad, utilidad o ten<strong>de</strong>ncia y<br />

por su propio consentimiento, con el objeto <strong>de</strong> alcanzar una vida cómoda, segura y pacífica y a ella<br />

arriba mediante un pacto o convenio con los <strong>de</strong>más hombres, pero no por unanimidad -lo que es<br />

casi siempre imposible- sino por mayoría” 35 .<br />

1.7 LA ILUSTRACIÓN EN EUROPA<br />

Para entonces, la burguesía que había sido aliada <strong>de</strong> los reyes en su lucha contra el feudalismo, ya<br />

en la plenitud <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, había pasado a asumir el li<strong>de</strong>razgo total en la revolución contra el<br />

absolutismo, sustentando su propia i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> carácter laico, a través <strong>de</strong> pensadores como<br />

Bobbes, Locke, Montesquieu, Di<strong>de</strong>rot, Rosseau y Voltaire. “Una nueva filosofía, el jus<br />

naturalismo, sostenía que el hombre había vivido libre en estado anterior <strong>de</strong> naturaleza; que el<br />

31 I<strong>de</strong>m. Pp. 140-141.<br />

32 ALAVA ORMAZA, M.: Op. Cit., p. 31.<br />

33 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

34 I<strong>de</strong>m Pp. 30-31<br />

35 I<strong>de</strong>m . P. 31.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!