08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> anterior <strong>de</strong>creto, expedido en Trujillo, fue ampliado en su aplicación mediante otro <strong>de</strong>creto<br />

dictado en el Cuzco, en el que <strong>Bolívar</strong> or<strong>de</strong>na <strong>de</strong>volver a los indígenas las tierras que los<br />

recaudadores y caciques habían usurpado, lo mismo que las que el gobierno español había<br />

concedido a los caciques que ayudaron a la represión contra los indígenas cuzqueños en 1814.<br />

Leamos algunos <strong>de</strong> sus consi<strong>de</strong>randos:<br />

“2° Que la mayor parte <strong>de</strong> los naturales han carecido <strong>de</strong>l goce y posesión <strong>de</strong> tierras;<br />

“3° Que mucha parte <strong>de</strong> dichas tierras, aplicables a los llamados indios, se hallan usurpadas con<br />

varios pretextos por los caciques y recaudadores;<br />

“4° Que el uso precario que se les concedió en el gobierno español ha sido sumamente perjudicial a<br />

los progresos <strong>de</strong> la agricultura ya la prosperidad <strong>de</strong>l Estado;<br />

“5° Que la Constitución <strong>de</strong> la República no conoce la autoridad <strong>de</strong> los caciques” 14 .<br />

<strong>El</strong> Libertador, claro está, distingue muy bien entre los caciques que se pusieron al servicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

colonialista y los que permanecieron fieles a sus comunida<strong>de</strong>s, razón por la cual <strong>de</strong>creta que “En la<br />

masa( <strong>de</strong> tierra) repartible se incluirán aquellas <strong>de</strong> que se han aprovechado los caciques y<br />

recaudadores por razón <strong>de</strong> su oficio (...) Los indígenas que fueron <strong>de</strong>spojados <strong>de</strong> sus tierras en<br />

tiempo <strong>de</strong>l gobierno español para recompensar con ella a los llamados pacificadores <strong>de</strong> la<br />

revolución <strong>de</strong>l año 14, se les compensará con el repartimiento que se haga <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong><br />

comunidad con un tercio más <strong>de</strong> terreno que el que se asigne a los <strong>de</strong>más que no hayan<br />

experimentando este perjuicio” 15 .<br />

Y manda igualmente que “los caciques que no tengan ninguna posesión <strong>de</strong> tierra propia, recibirán<br />

por su mujer y cada uno <strong>de</strong> sus hijos la medida <strong>de</strong> cinco topos” 16 .<br />

(Según el Nuevo Diccionario <strong>de</strong> la Lengua Española, <strong>de</strong> José Alemany y Bolufer la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

la palabra es: “Medida itineraria equivalente a legua y media, usada entre los indios <strong>de</strong> la <strong>América</strong><br />

<strong>de</strong>l Sur”).<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>creto, finalmente, fija la condición <strong>de</strong> que dichas tierras no podrán enajenarse “y jamás en<br />

favor <strong>de</strong> manos muertas, so pena <strong>de</strong> nulidad” 17 .<br />

Tan pronto pisó suelo peruano <strong>Bolívar</strong> pudo confirmar lo que ha había expuesto en su Carta <strong>de</strong><br />

Jamaica, cuando pronosticó que Lima sería el último baluarte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spotismo colonial en la <strong>América</strong><br />

continental. De un lado estaba la oligarquía esclavista, latifundista, monárquica y racista,<br />

fuertemente aferrada a seculares privilegios y, por el otro, mostrando un contraste en extremo<br />

irritante, el pueblo raso: misérrimo, abandonado, abatido. Ante tan contradictorio espectáculo, el<br />

Libertador, que había sido llamado para liberar al Perú, hizo sentir su primera <strong>de</strong>claración: “este<br />

país requiere una reforma radical o más bien una regeneración absoluta” 18 .<br />

Ya está dicho que en <strong>Bolívar</strong> los principios <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> igualdad social estuvieron<br />

siempre orgánicamente unidos. Esta i<strong>de</strong>ntidad se acentúa mucho más, cuando, saliendo <strong>de</strong> Lima,<br />

14 BOLÍVAR, S.: Decreto. <strong>El</strong> Cuzco, 4 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1825.<br />

15 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

16 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

17 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

18 BOLÍVAR, S.: Carta al general Santan<strong>de</strong>r. Lima, 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1823.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!