08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

arrojarla <strong>de</strong>l país. La Libertadora <strong>de</strong>l Libertador vivió miserablemente en Jamaica durante tres<br />

años. Pensó en regresar a Quito, don<strong>de</strong> confiaba sustentarse con la renta <strong>de</strong> una propiedad suya tras<br />

la muerte <strong>de</strong> su madre. En tal sentido le escribe al general Juan José Flórez, a quien explica los<br />

motivos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stierro:<br />

“Yo amé al Libertador, muerto lo venero, y por eso estoy <strong>de</strong>sterrada por Santan<strong>de</strong>r... y nada<br />

más, pues usted no ignora que nada pue<strong>de</strong> hacer una pobre mujer como yo; pero Santan<strong>de</strong>r no<br />

piensa así; me da un valor imaginario, dice que soy capaz <strong>de</strong> todo, y se engaña formidablemente; lo<br />

que soy es <strong>de</strong> un formidable carácter, amiga <strong>de</strong> mis amigos y enemiga <strong>de</strong> mis enemigos: pero<br />

ahora que (Santan<strong>de</strong>r) se tenga duro: existe en mi po<strong>de</strong>r su correspon<strong>de</strong>ncia particular al Libertador,<br />

y yo estoy haciendo buen uso <strong>de</strong> ella. Mucho trabajo me costó salvar todos los papeles <strong>de</strong>l año <strong>de</strong><br />

30, y esto es una propiedad mía, mía...” 2 .<br />

Cuando Manuela llegó a Guayaquil y tomó el camino <strong>de</strong> Quito, el general Vicente Rocafuerte, que<br />

se turnaba el po<strong>de</strong>r con el general Flórez para oprimir al Ecuador, tildó a Manuela <strong>de</strong> chihuahua o<br />

revolucionaria. En Bogotá había ido procesada por la difusión <strong>de</strong> un papel titulado La Torre <strong>de</strong><br />

Babel, que era una sátira mordiente contra el gobierno, y en Quito, su hermano José Sáenz, había<br />

sido fusilado por subvertir el or<strong>de</strong>n contra el gobierno legitimo. Manuela, pues, fue expulsada hacia<br />

Guayaquil y echada <strong>de</strong> ese puerto siguió al Perú. Su esposo la llamó a Lima. Pero ella lo rechazó y<br />

prefirió la soledad <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Paita, frente al mar.<br />

Allí, ya inválida y sentada en una silla <strong>de</strong> ruedas, la conoció Ricardo Palma y su impresión fue tal,<br />

que creía estar mirando a la Libertadora en un trono. Allí la vio Garibaldi. En las Memorias <strong>de</strong>l<br />

héroe italiano están consignadas sus notas sobre las tertulias en que Manuela hablaba sobre <strong>Bolívar</strong>,<br />

a veces en compañía <strong>de</strong>l filósofo Simón Rodríguez, que también estaba solo, frente al mar, en un<br />

poblado cercano llamado Amotaje.<br />

Garibaldi profesaba una gran admiración por el Libertador y dice que su “existencia estuvo<br />

enteramente consagrada a la emancipación <strong>de</strong> su patria; y cuyas virtu<strong>de</strong>s no fueron bastantes para<br />

librarlo <strong>de</strong> la envidia y <strong>de</strong>l jesuitismo que amargaron sus ultimos días”, y en relación a su encuentro<br />

con Manuela escribe que “a ambos se nos hume<strong>de</strong>cieron los ojos, presintiendo que aquel día será<br />

para los dos el último” 3 .<br />

Un día, en su humil<strong>de</strong> vivienda, Manuela supo que su esposo había sido asesinado en Lima,<br />

<strong>de</strong>jándole una cuantiosa fortuna. Manuela <strong>de</strong>spreció la herencia, pues, como solía <strong>de</strong>cir: “¡<strong>Bolívar</strong><br />

me <strong>de</strong>jó llena <strong>de</strong> amor!” 4 .<br />

Simón Rodríguez estaba en Arequipa cuando supo la muerte <strong>de</strong> <strong>Bolívar</strong>. Luego había pasado a<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile don<strong>de</strong> estableció una fábrica <strong>de</strong> velas, cuyo local le servia así mismo para educar<br />

a los niños. En el portón <strong>de</strong>l vetusto local había un letrero: “LUCES y VIRTUDES<br />

AMERICANAS. Esto es, velas <strong>de</strong> sebo, paciencia, jabón, resignación, cola fuerte, amor al<br />

trabajo” 5 .<br />

Su pobreza lo hizo emigrar. Después se le verá tratando <strong>de</strong> formar escuelitas y talleres populares en<br />

Quito, Ibarra y Lacatunga, para volver nuevamente al Perú. Este trashumante andaba siempre con<br />

sus manuscritos: Socieda<strong>de</strong>s americanas, sobre el tema <strong>de</strong> la pedagogía, y el Libertador <strong>de</strong><br />

2 (2) HISPANO, Cornelio: Historia secreta <strong>de</strong> <strong>Bolívar</strong>. Pp. 238-239.<br />

3 (3) FRAEX, Waldo: 01>. cit. P. 635.<br />

4 (4) Ib:r<strong>de</strong>m.<br />

5 (5) P. 631

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!