08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

antagónicamente opuestas. Consi<strong>de</strong>rando que un Ejecutivo <strong>de</strong> tal naturaleza podía ser inoperante en<br />

casos <strong>de</strong> emergencia, se estableció el cargo <strong>de</strong> “Dictador”, con plenas faculta<strong>de</strong>s, pero limitado a<br />

seis meses <strong>de</strong> duración.<br />

Aunque Roma intentó asimilar el material i<strong>de</strong>ológico recogido en las invasiones a Grecia, fue<br />

precisamente la expansión <strong>de</strong>l Imperio (con la conquista <strong>de</strong> extensas regiones y pueblos <strong>de</strong> Europa y<br />

<strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong>l África) lo que inició la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su sistema político. La gigantesca ampliación <strong>de</strong><br />

sus dominios trajo consigo 'una nueva inmensa opulencia a la clase senatorial y, en grado<br />

ligeramente menor, a los caballeros (como se llamó a la “alta clase media”) (...) <strong>El</strong> resultado fue la<br />

virtual, omnipotencia <strong>de</strong>l Senado, utilizada <strong>de</strong>svergonzadamente para el enriquecimiento <strong>de</strong> los<br />

individuos, sin consi<strong>de</strong>ración para los intereses <strong>de</strong>l Estado ni la prosperidad <strong>de</strong> sus Súbditos” 14 .<br />

La conversión <strong>de</strong> los pueblos vencidos en masas <strong>de</strong> esclavos o en siervos tributarios <strong>de</strong> Roma, elevó<br />

la prepotencia esclavista <strong>de</strong> los amos a niveles nunca antes vistos y la jurisdicción <strong>de</strong>l imperio se<br />

amplió tan <strong>de</strong>smesuradamente, que no bastaba toda la población <strong>de</strong> Roma para hacer sentir la<br />

autoridad <strong>de</strong>l Estado en todas sus posesiones o dominios.<br />

La competencia <strong>de</strong> la gran producción basada en el trabajo barato <strong>de</strong> los esclavos trajo la ruina a las<br />

haciendas campesinas, al artesanado, a los sectores <strong>de</strong> los oficios manuales y <strong>de</strong>l comercio, y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego, precipitó la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la agricultura a un estadio inferior.<br />

Simultáneamente, las guerras <strong>de</strong> pillaje y la cacería <strong>de</strong> esclavos fueron disminuyendo la población y<br />

agotando las fuentes constantes <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra barata y exasperando a los pueblos hasta el punto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>satar como respuesta a toda esa crisis las rebeliones <strong>de</strong> los esclavos, las sublevaciones<br />

campesinas, la inconformidad <strong>de</strong> los artesanos y la insurrección <strong>de</strong> naciones enteras. La Libertad<br />

<strong>de</strong> los esclavos, la distribución <strong>de</strong> tierras y la remisión <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas fueron las consignas<br />

agitadas en las rebeliones populares y explican por si mismas la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>l Imperio.<br />

“La República romana, como la griega, estaba concebida solamente para las fronteras <strong>de</strong> la Ciudad-<br />

Estado. Al expandirse territorialmente germinó su propia <strong>de</strong>strucción y dio paso al imperio, que<br />

requería <strong>de</strong> otras instituciones para ser gobernado y administrado. <strong>El</strong> Príncipe, primero, y el César<br />

o Emperador <strong>de</strong>spués, concentraron en sus manos todo el po<strong>de</strong>r y sólo formalmente la República<br />

siguió subsistiendo. <strong>El</strong> absolutismo, unas veces como monarquía hereditaria, otras como hegemonía<br />

<strong>de</strong> un jefe militar, fue su <strong>de</strong>senlace, coinci<strong>de</strong>nte con el ocaso <strong>de</strong> la civilización romana” 15 .<br />

<strong>El</strong> ejército, impotente para enfrentar y sofocar todas las rebeliones, se <strong>de</strong>smoralizó por completo:<br />

hizo y <strong>de</strong>shizo emperadores por recompensas en dinero y se entregó al enriquecimiento personal <strong>de</strong><br />

sus jefes. Los sucesivos levantamientos populares hicieron coincidir su causa con los intereses <strong>de</strong><br />

los bárbaros que guerreaban contra Roma, pues veían en estos a los enemigos <strong>de</strong> sus enemigos.<br />

A<strong>de</strong>más, los bárbaros no conocían los impuestos, hecho que favoreció su asentamiento en vastas<br />

regiones <strong>de</strong> Italia.<br />

Para entonces Roma se vio forzada a conce<strong>de</strong>r a numerosas ciuda<strong>de</strong>s la recaudación <strong>de</strong> impuestos y<br />

tributos y la remisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas. A la postre, estas medidas iniciaron variadas formas <strong>de</strong><br />

autogobierno <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s y territorios. <strong>El</strong> principio <strong>de</strong> intocabilidad e inviolabilidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

14 RUSSELL, B.: Op. Cit., T.I, p. 296.<br />

15 ALAVA ORMAZA, M.: Op. Cit., p. 19.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!