08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

liberales” 43 . Y éste le respondió: “Se robaron la palabra ni más ni menos como se roban todo lo<br />

que cae en sus manos” 44 .<br />

<strong>Bolívar</strong> chocó, no como conservador sino como revolucionario, contra unos <strong>de</strong>magogos<br />

conservadores, retrógrados y conspiradores que se habían robado la palabra liberal, <strong>de</strong>l mismo<br />

modo que se robaron la palabra <strong>de</strong>mocracia, para darle un tizne “progresista” (así fuera solamente<br />

verbal) a sus acciones antipopulares y pro imperialistas.<br />

A propósito <strong>de</strong> esta cuestión, si la enfocamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista etimológico, lingüístico,<br />

histórico y filosófico la i<strong>de</strong>ología liberal nunca tuvo nada en común con el santan<strong>de</strong>rismo<br />

granadino ni con los separatistas <strong>de</strong> Venezuela ni con los monarquistas <strong>de</strong> Buenos Aires,<br />

México y Chile ni con la pretendida aristocracia limeña. Esas oligarquías se robaron la palabra<br />

liberal, como se robaron la palabra <strong>de</strong>mocracia para justificar lo que han venido haciendo: oprimir<br />

a nuestros pueblos.<br />

Ahora, si esos mismos términos <strong>de</strong> liberal y <strong>de</strong>mocracia los enfocamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

la economía política, resultan ser incompatibles, porque el primero se refiere a la libertad <strong>de</strong>l<br />

mercado: las mercancías <strong>de</strong>ben fluir sin trabas y con plena libertad y proclama como <strong>de</strong>recho<br />

absoluto el enriquecimiento individual. Y este <strong>de</strong>recho no pue<strong>de</strong> ser restringido por el Estado. Es<br />

más, el Estado no <strong>de</strong>biera intervenir en los asuntos <strong>de</strong> la economía sino para servir al<br />

mantenimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n público.<br />

En cambio la <strong>de</strong>mocracia reclama, para ser digna <strong>de</strong> tal nombre, el gobierno <strong>de</strong>l pueblo y para el<br />

pueblo y constituye el Estado con la función específica <strong>de</strong> organizar la sociedad y producir el<br />

bienestar social <strong>de</strong> todos los asociados. La <strong>de</strong>mocracia propone la igualdad social como su objetivo<br />

primordial y erige al capital y a la propiedad no restringir el progreso <strong>de</strong> la comunidad. De este<br />

modo, mientras la economía política liberal rin<strong>de</strong> culto al absolutismo <strong>de</strong> lo individual y privador el<br />

ejercicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia hace prevalecer los intereses <strong>de</strong> la Sociedad por encima <strong>de</strong>l<br />

individualismo egoísta.<br />

Por esta razón chocó <strong>Bolívar</strong>, que era el Libertador y lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la integración y <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> la<br />

comunidad, con hombres como Santan<strong>de</strong>r y Obando que sólo pensaban en sus intereses <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y<br />

enriquecimiento individual, y con individuos como Florentino González que sólo le interesaba la<br />

libertad <strong>de</strong> comercio y era enemigo recalcitrante <strong>de</strong> que el Estado atendiera las reivindicaciones<br />

populares.<br />

Veamos algunos aspectos sobre la iracundia que provocó el libro <strong>de</strong> García Márquez sobre <strong>Bolívar</strong>,<br />

en la entrevista que Maria <strong>El</strong>vira Samper le hizo al ilustre escritor:<br />

M.E.S. “¿Detesta a Santan<strong>de</strong>r?<br />

G.G.M. “No, pero hizo el país que tenemos hoy.<br />

M.E.S. “¿Cómo es?<br />

G.G.M. “Un gran país, pero que está muy jodido por una cosa que viene <strong>de</strong> la mentalidad <strong>de</strong><br />

Santan<strong>de</strong>r, que es que las instituciones no correspon<strong>de</strong>n a la realidad... En Colombia<br />

hay teatro, pintura, literatura... Hay <strong>de</strong> todo. Pero el Estado prácticamente no da un<br />

centavo para la cultura, para la creatividad. <strong>El</strong> Estado tampoco gasta en educación, en<br />

salud pública. Y el capitalismo colombiano, los oligarcas colombianos no se<br />

sacrifican en nada y por eso cada cual tiene que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse como pue<strong>de</strong>. Por eso<br />

43<br />

(43) GARCIA MARQUEZ, Gabriel: <strong>El</strong> general en su laberinto. la. ed., P. 78.<br />

44<br />

(44) Ibi<strong>de</strong>m.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!