08.05.2013 Views

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

Bolívar: El Hombre de América - Academia Nacional de Medicina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

directa proporción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los hombres”. Se trata <strong>de</strong> una escalada<br />

<strong>de</strong>generativa en términos materialistas y puramente conceptuales que ha sido presentada con la<br />

curiosa tesis <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> la historia.<br />

En síntesis, la globalización en lo cultural es la universalización <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> vida burgués<br />

siguiendo como prototipo la " seducción hollywoo<strong>de</strong>nse a escala mundial" 223 .<br />

Tal como lo expone An<strong>de</strong>r, "Asumir -a finales <strong>de</strong>l siglo XX-el modo burgués <strong>de</strong> ser en el mundo es<br />

vivir conforme con los valores <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> consumo, cuyo mo<strong>de</strong>lo está configurado por la<br />

santa trinidad <strong>de</strong>l hombre contemporáneo, que no es el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, como lo<br />

explica la religión cristiana, sino el Dinero, el Consumo y el Status. Estos son, no sólo el objetivo<br />

final, sino la medida <strong>de</strong> todas las cosas" 224 .<br />

Dicha globalización exige la estandarización cosificante <strong>de</strong> los pueblos y comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo,<br />

o lo que es igual, su robotización, <strong>de</strong>spojándolos <strong>de</strong> su alma, <strong>de</strong> su manera <strong>de</strong> ser, <strong>de</strong> sus mitos, <strong>de</strong><br />

su espiritualidad. Esto trae aparejado el anonadamiento <strong>de</strong> una castración espiritual que induce a la<br />

impotencia y al abatimiento. Se convierte entonces al pueblo colonizado en un ser invisible, un ser<br />

sin nombre, una especie <strong>de</strong> esqueleto inanimado <strong>de</strong> la historia, tributario <strong>de</strong> un proceso que<br />

entraña la pérdida irreversible <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad, que el poeta René Depestre i<strong>de</strong>ntificada como un<br />

proceso <strong>de</strong> zombificación generalizada <strong>de</strong>l hombre.<br />

Despojado <strong>de</strong> su nombre, <strong>de</strong> su pasado, <strong>de</strong> su memoria, <strong>de</strong> su integridad psicológica, <strong>de</strong> sus<br />

leyendas más genuinas, <strong>de</strong> sus cantos, se hace <strong>de</strong>l colonizado, como apunta Depestre, "un ser<br />

extraño <strong>de</strong> sí mismo”. Este proceso cosíficador, obviamente, contiene otro: el <strong>de</strong> la asimilación<br />

cultural <strong>de</strong>l colonizado negro, árabe, Indochino, latinoamericano, indio malayo que, envuelto en<br />

este implacable circuito aculturativo, pasa a ser cosificado como subproducto anglosajón o latino,<br />

o como una sombra congelada bajo el sol conquistador <strong>de</strong>l Occi<strong>de</strong>nte cristiano.<br />

De tal modo que inducido para auto conceptuarse como ser inferior y bárbaro, el colonizado termina<br />

avergonzándose <strong>de</strong> su trasfondo africano, asiático o latinoamericano, negándose a su propia vida y<br />

como consecuencia <strong>de</strong> todo ello rechazando sus singularida<strong>de</strong>s culturales, su rostro y las<br />

manifestaciones específicas, típicas y auténticas <strong>de</strong> su sensibilidad ante la vida, el amor, la muerte y<br />

el arte.<br />

Ahora bien, no existen culturas puras. La cultura es siempre interculturalidad. “Todas las culturas<br />

son mestizas, pero el proceso <strong>de</strong> tras nacionalización cultural <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XX hará que el<br />

cruzamiento <strong>de</strong> culturas no sólo sea irreversible, sino más intenso que en todas las épocas pasadas,<br />

ya que los espacios <strong>de</strong> interculturalidad se han ampliado hasta llegar a un carácter planetario. <strong>El</strong><br />

intercambio y cruzamiento cultural es positivo, pero si ese intercambio es <strong>de</strong>sigual, asincrónico<br />

(la cultura dominante impone, <strong>de</strong> hecho, su estilo culturas), eso constituye una pérdida <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultural" 225 .<br />

Simón <strong>Bolívar</strong>, como precursor <strong>de</strong>l pensamiento social auténtico y como aban<strong>de</strong>rado y padre <strong>de</strong> la<br />

integración latinoamericana, había anticipado a los gobiernos <strong>de</strong> los pueblos que habían sido<br />

colonias <strong>de</strong> España, que el único camino para preservar su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y soberanía era el <strong>de</strong> la<br />

integración solidaria. Más allá <strong>de</strong> Venezuela, Nueva Granada, Ecuador o Perú, preconizaba " la<br />

223 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

224 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

225 Ibi<strong>de</strong>m.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!