04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

trovadorescos con unas consi<strong>de</strong>raciones generales sobre el entorno <strong>de</strong> la poesía <strong>de</strong> los<br />

trovadores.<br />

II. C. Una velada poética en la <strong>corte</strong> <strong>de</strong>l rey <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong>.<br />

II. C. 1-. Orígenes y <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l fenómeno trovadoresco.<br />

Probablemente haya pocos temas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la literatura románica que hayan<br />

sido tan profundamente estudiados como el <strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong>l movimiento<br />

poético trovadoresco. En verdad, no es para menos. A comienzos <strong>de</strong>l siglo XII, el panorama<br />

literario europeo se hallaba completamente dominado por la literatura latina, que relegaba a la<br />

periferia jerárquica <strong>de</strong>l sistema una literatura oral romance cuya existencia suponemos más que<br />

<strong>de</strong>mostramos. Entonces aparece, como por encanto, una lírica en lengua vernácula <strong>de</strong> inusitada<br />

perfección. Se trata <strong>de</strong> la lírica trovadoresca. <strong>La</strong> lengua románica que usa, aún hablada hoy en<br />

día en el mediodía francés<br />

y singularmente semejante al catalán actual, ha recibido diferentes<br />

<strong>de</strong>nominaciones a lo largo <strong>de</strong> la historia (los propios trovadores usaban el término romans,<br />

"romance", con el que la distinguían <strong>de</strong>l francés y <strong>de</strong>l latín): provenzal, lemosín, occitano,<br />

langue d'oc, 41 etc. Cada uno <strong>de</strong> estos términos tiene sus <strong>de</strong>fectos, porque el caso es que ninguno<br />

<strong>de</strong>termina con exactitud todo el espacio don<strong>de</strong> se hablaba esta lengua.<br />

Esto se <strong>de</strong>be, en parte, a que su territorio lingüístico no formaba una unidad política<br />

durante la Edad Media, ni <strong>de</strong> hecho la forma hoy. En efecto, el espacio <strong>de</strong>l provenzal u occitano<br />

ocupaba "una vasta zona <strong>de</strong>l mediodía <strong>de</strong> las Galias que se halla comprendida entre el Atlántico,<br />

al oeste; la frontera italiana, al este, el Macizo Central, al norte, y los Pirineos y el Mediterráneo,<br />

al sur" (Riquer 10). Este enorme territorio estaba dividido en reinos y señoríos in<strong>de</strong>pendientes: el<br />

ducado <strong>de</strong> Aquitania, Gascuña, el condado <strong>de</strong> Tolosa, el Lemosín, Alvernia, el Delfinado,<br />

Provenza, etc.<br />

*mapa <strong>de</strong>l dominio lingüístico occitano<br />

41 Este curioso término se usaba para <strong>de</strong>limitar las lenguas <strong>de</strong>l sur (langues d'oc) <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> las Galias (a las<br />

que se <strong>de</strong>nominaba langues d'oïl) <strong>de</strong> acuerdo con las afirmaciones utilizadas. <strong>La</strong>s lenguas <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>cían "oc" por<br />

"sí", y por tanto son "lenguas <strong>de</strong> oc"; las <strong>de</strong>l norte, <strong>de</strong>cían "oïl" (antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l actual oui) por "sí", y por tanto son<br />

"lenguas <strong>de</strong> oïl".

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!