04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diversos po<strong>de</strong>res intentaron dominar esta zona, como la Corona <strong>de</strong> Inglaterra, que adquirió tras<br />

el matrimonio <strong>de</strong> Enrique II con Leonor <strong>de</strong> Aquitania la Aquitania y la Gascuña, y que trató <strong>de</strong><br />

controlar el resto <strong>de</strong> los territorios arriba nombrados. También buscó dominar estos señoríos, por<br />

supuesto, la Corona francesa, que acabó por anexionarlos, tras dar un enorme paso a<strong>de</strong>lante al<br />

<strong>de</strong>rrotar a los aragoneses en la <strong>de</strong>sastrosa batalla <strong>de</strong> Muret, en 1213. Asimismo, estos últimos,<br />

los aragoneses, que ejercieron una enorme influencia en la zona, buscaron siempre afianzar su<br />

dominio sobre ella. A<strong>de</strong>más, como expliqué en la Introducción, también Castilla intentó reclamar<br />

la Gascuña, que le tocaba a <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong> como dote <strong>de</strong> su esposa doña Leonor Plantagenet.<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar, el espacio don<strong>de</strong> se hablaba esta lengua vernácula se<br />

caracterizaba, precisamente, por su enorme variedad política. Por otra parte, esta lengua ni<br />

siquiera se limitó a los territorios que he nombrado, sino que también se hablaba y cantaba en<br />

Cataluña, el norte <strong>de</strong> Italia, y numerosas <strong>corte</strong>s más lejanas, como la castellana, la leonesa, y<br />

probablemente la francesa y la inglesa. Por tanto, a falta <strong>de</strong> un término que pueda retratar<br />

convenientemente esta compleja realidad lingüística, usaré los más comunes, provenzal y<br />

occitano, indistintamente.<br />

Cronológicamente, los primeros poemas trovadorescos se <strong>de</strong>ben al famosísimo Guilhem<br />

<strong>de</strong> Peitieu, o Guillermo <strong>de</strong> Poitiers o <strong>de</strong> Aquitania, a finales <strong>de</strong>l siglo XI o principios <strong>de</strong>l siglo<br />

XII. <strong>La</strong> cuestión acerca <strong>de</strong> la inspiración e influencias que recogió Guillermo <strong>de</strong> Aquitania, y<br />

luego sus seguidores, está íntimamente relacionada con la <strong>de</strong> la etimología <strong>de</strong> la palabra<br />

"trovador". En efecto, se ha <strong>de</strong>fendido que esta palabra, trobador en provenzal, proviene <strong>de</strong> dos<br />

étimos diferentes. En primer lugar, hay quienes <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n que la palabra "trobador" está<br />

relacionada con el verbo provenzal "trobar", equivalente <strong>de</strong>l italiano trovare y <strong>de</strong>l francés<br />

trouver, que significa "encontrar". Así, es necesario pensar que la palabra "trobador" está<br />

influida por el sentido literario <strong>de</strong>l latín invenire, que significa, en efecto, "encontrar", pero<br />

también "imaginar" o "inventar". Esta acepción, por tanto, evoca inmediatamente la retórica<br />

latina, puesto que una <strong>de</strong> las etapas<br />

<strong>de</strong> la composición literaria según ésta era, precisamente, la<br />

inventio. En segundo lugar, hay quienes señalan que la palabra "trobador" proviene <strong>de</strong>l latín<br />

medieval tropare, es <strong>de</strong>cir, "cantar" o "tocar tropi", siendo el tropus una composición litúrgica.<br />

Probablemente, ambas etimologías son correctas, aunque esta segunda es frecuentemente<br />

olvidada por muchos críticos. Sin embargo, lo que más me interesa acerca <strong>de</strong> ellas en este<br />

momento es que evocan dos <strong>de</strong> los posibles orígenes <strong>de</strong> la sorpren<strong>de</strong>nte poesía trovadoresca.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!