04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Como ya he apuntado en varias ocasiones, en la Castilla <strong>de</strong>l siglo XII, al igual que en<br />

todo el Occi<strong>de</strong>nte europeo en la época, el latín era la lengua <strong>de</strong> cultura. Es <strong>de</strong>cir, se aprendía a<br />

escribir latín, las clases universitarias se dictaban en latín, la inmensa mayoría <strong>de</strong> la literatura<br />

“seria” (teología, himnos litúrgicos, cánones, leyes civiles, documentos oficiales, historia, moral,<br />

etc.) se escribía en latín. Es más, aunque las cosas estaban cambiando, el latín estaba<br />

indisolublemente unido a la escritura, y las lenguas vernáculas a la oralidad. En el siglo XII, y<br />

aún en el XIII, se aprendía a escribir en latín, y por tanto casi todo lo que se escribía se escribía<br />

en latín. El latín se asociaba con la Iglesia, con la sabiduría, con el po<strong>de</strong>r. Por ello, no había<br />

mejor garantía <strong>de</strong> prestigio para una obra que ser escrita en lengua latina.<br />

Ahora bien, llegando al caso <strong>de</strong> la literatura <strong>de</strong> la <strong>corte</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong>, nos encontramos<br />

con una sorpresa: hemos hablado <strong>de</strong> canciones trovadorescas en provenzal, y <strong>de</strong> épica <strong>de</strong> materia<br />

clásica (el Libro <strong>de</strong> Alexandre) y nacional (el Poema <strong>de</strong> mio Cid) en castellano, pero no <strong>de</strong><br />

literatura en latín. ¿Es que no se conserva ninguna obra literaria en latín <strong>de</strong> esta época? Sí que se<br />

conservan algunas, pero muy pocas, o al menos muy pocas que hoy podamos consi<strong>de</strong>rar<br />

estrictamente como literatura. En efecto, existe una titánica documentación proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

cancillería real castellana, en su inmensa mayoría en latín, que he usado para estudiar la<br />

composición humana y la organización <strong>de</strong> la <strong>corte</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong>, y también el sentido <strong>de</strong> su<br />

política. Se trata, fundamentalmente, <strong>de</strong> cartas <strong>de</strong> donación a particulares, en recompensa <strong>de</strong><br />

servicios prestados a la corona, o a iglesias u ór<strong>de</strong>nes religiosas. Lo más literario que po<strong>de</strong>mos<br />

encontrar es, quizás, la carta en que <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong> anuncia al papa la victoria en la cruzada <strong>de</strong> <strong>La</strong>s<br />

Navas <strong>de</strong> Tolosa. Por otra parte, tenemos el códice musical <strong>de</strong> <strong>La</strong>s Huelgas, don<strong>de</strong> se conservan<br />

algunos himnos originales, y también tenemos inscripciones funerarias como el “Plange, Castella<br />

misera” que cité en la Introducción al hablar <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l infante don Sancho. Se trata, como<br />

se pue<strong>de</strong> comprobar, <strong>de</strong> un corpus bastante escaso. Pese a que sabemos que existió una actividad<br />

cultural que se llevaba a cabo en latín, como, por ejemplo, en el caso <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Palencia, no se conservan gran<strong>de</strong>s obras en esa lengua, comparables a las vernáculas.<br />

Sin embargo, sí que poseemos dos gran<strong>de</strong>s obras latinas que datan <strong>de</strong> los años<br />

inmediatamente siguientes a la muerte <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong>. En primer lugar, tenemos el Planeta,<br />

obra ascética en latín, <strong>de</strong> Diego García <strong>de</strong> Campos, canciller que fue<br />

<strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong>. Diego<br />

García acabó su obra cuatro años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong>, en 1218. En segundo<br />

lugar, tenemos una obra histórica, probablemente la más influyente escrita en latín en la Edad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!