04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

noble, <strong>de</strong>bemos concluir que la función <strong>de</strong> herramienta <strong>de</strong> la literatura trovadoresca <strong>de</strong> la <strong>corte</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong> es el fortalecimiento <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong>l monarca.<br />

Por consiguiente, creo que la lírica trovadoresca surgió en las <strong>corte</strong>s occitanas con las<br />

connotaciones políticas <strong>de</strong> subversión <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s po<strong>de</strong>res burocráticos (la Iglesia, el rey <strong>de</strong><br />

Francia, el rey <strong>de</strong> Inglaterra, el rey <strong>de</strong> Aragón, el rey <strong>de</strong> Castilla) en favor <strong>de</strong> los pequeños<br />

señores feudales, como sostiene Kendrick (The Game). Sin embargo, en vista a las conclusiones<br />

que he extraído usando las teorías <strong>de</strong> Jaeger, no se pue<strong>de</strong> pensar que la poesía trovadoresca<br />

mantuviera<br />

esta capacidad subversiva en la <strong>corte</strong> castellana. Por el contrario, en el contexto <strong>de</strong> la<br />

<strong>corte</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong>, la lírica <strong>de</strong> los trovadores<br />

tiene un signo totalmente opuesto: en vez <strong>de</strong><br />

para<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los intereses <strong>de</strong> los señores feudales, se usó para sujetar a esos mismos nobles bajo<br />

las estrictas reglas <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> la <strong>corte</strong>. <strong>La</strong> <strong>corte</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong> transformó, por<br />

tanto, el original sentido político <strong>de</strong> la literatura <strong>de</strong> los trovadores, o más bien patrocinó a<br />

trovadores que operaban esta transformación.<br />

Sin embargo, consi<strong>de</strong>ro que en el contexto <strong>de</strong> la <strong>corte</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong> las cualida<strong>de</strong>s<br />

lúdicas no respon<strong>de</strong>n tan sólo al espíritu común <strong>de</strong> la literatura medieval, sino que <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong><br />

tener dos efectos muy particulares. El elemento <strong>de</strong> esplendor, <strong>de</strong> belleza, <strong>de</strong>l juego <strong>corte</strong>sano,<br />

unido, por supuesto, a su función <strong>de</strong> entretenimiento, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> operar como una especie <strong>de</strong> imán,<br />

que atrajera po<strong>de</strong>rosamente a la nobleza hacia él. 74 De hecho, la naturaleza participativa <strong>de</strong>l<br />

espectáculo trovadoresco, que, como indiqué arriba, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> incluir un espacio <strong>de</strong>dicado a la<br />

exégesis <strong>de</strong> la canción por parte <strong>de</strong>l público, habría contribuido a fomentar este atractivo.<br />

II. E. 2-. <strong>La</strong> arqueología <strong>de</strong>l fenómeno cortés.<br />

En suma, mesura, afabilidad, belleza, facundia, facetia y largueza parecen ser las seis<br />

virtu<strong>de</strong>s que constituyen la <strong>corte</strong>sía propuesta por los trovadores <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong>. Estas<br />

74<br />

Prueba <strong>de</strong> que, en este sentido, la poesía <strong>de</strong> los trovadores logró su objetivo es el hecho <strong>de</strong> que don Diego López<br />

<strong>de</strong> Haro, señor <strong>de</strong> Vizcaya, po<strong>de</strong>roso noble castellano, fuera un famosísimo mecenas <strong>de</strong> trovadores. En efecto, este<br />

noble tuvo unos enfrentamientos, por causas <strong>de</strong>sconocidas, con <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong>, aunque luego hizo las paces con él y<br />

fue su alférez en la batalla <strong>de</strong> <strong>La</strong>s Navas. Sin embargo, pese a que la rebelión <strong>de</strong> este personaje contra su rey nos<br />

pudiera hacer suponer que se trató <strong>de</strong> un noble rebel<strong>de</strong> y antimonárquico, patrocinó la poesía <strong>de</strong> algunos trovadores,<br />

poesía que, como hemos visto, respon<strong>de</strong> en Castilla a los intereses <strong>de</strong> la monarquía más<br />

que a los <strong>de</strong> la nobleza. En<br />

mi opinión, esto constituye una prueba <strong>de</strong>l atractivo que sobre la nobleza ejercía el componente<br />

artístico <strong>de</strong> la poesía<br />

<strong>de</strong><br />

los trovadores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!