04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> hacia 1190, en pleno reinado <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong> en Castilla. En mi opinión, el distanciamiento<br />

que <strong>de</strong>muestra entre la lengua provenzal <strong>de</strong>l trovador y el dialecto genovés <strong>de</strong> su supuesta<br />

interlocutora, que <strong>de</strong>clara que "No t'entend plou d'un toesco / o sardo o barbarì [. . .]", no <strong>de</strong>bió<br />

<strong>de</strong> ser muy diferente <strong>de</strong>l que existía en la <strong>corte</strong> castellana <strong>de</strong> la época entre el provenzal y el<br />

castellano. De hecho, como señala Alan D. Deyermond, en la <strong>corte</strong> castellana, como<br />

en otras<br />

muchas, el provenzal fue un lenguaje estrictamente poético (“The Interaction” 24-25). En<br />

consecuencia, no se pue<strong>de</strong> sostener que, pese a las afirmaciones <strong>de</strong> Snow (271-72), esta lengua<br />

fuera habitual en la <strong>corte</strong> hasta el punto <strong>de</strong> no llamar la atención. De hecho, el provenzal <strong>de</strong> la<br />

canso trovadoresca<br />

era una lengua ostentosamente artística, artificial, incluso para aquéllos cuyo<br />

idioma materno<br />

era el provenzal:<br />

Medieval speakers of Catalan, Gascon, Spanish, French, Italian,<br />

and various dialects of<br />

Occitan—all, whatever their native tongue, adopted the "art language" (Kunstsprache) of<br />

troubadour poetry whenever they composed it, recited it, or ma<strong>de</strong> copies of it. (Van<br />

Vleck, "The Lyric"<br />

23)<br />

Los hablantes medievales <strong>de</strong> catalán, gascón, español, francés, italiano, y varios dialectos<br />

<strong>de</strong>l occitano -todos ellos, cualquiera que fuera su lengua materna, adoptaron el "lenguaje<br />

<strong>de</strong>l arte" (Kunstsprache) <strong>de</strong> la poesía trovadoresca cuandoquiera que la componían,<br />

recitaban, o copiaban.<br />

Como <strong>de</strong>muestran estas afirmaciones, la lengua <strong>de</strong> la canso era difícil, especialmente para un<br />

público castellano. Este hecho explica la importancia <strong>de</strong> la función explicativa <strong>de</strong> la razo.<br />

Acerca <strong>de</strong> la función interpretativa <strong>de</strong> la razo, hay que tener en cuenta que las propias<br />

obras trovadorescas nos ofrecen pruebas <strong>de</strong> que el papel <strong>de</strong>l público era participativo, como es<br />

común en la poesía oral. En efecto, incluso en una <strong>corte</strong> extranjera como la castellana que retrata<br />

Raimon Vidal <strong>de</strong> Besalú en su Castia Gilos, se nos <strong>de</strong>scriben intervenciones e interrupciones <strong>de</strong><br />

la representación por parte <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la audiencia, al menos durante la interpretación <strong>de</strong><br />

textos narrativos:<br />

“[. . .] pero mais amava sofrir<br />

sos precx que a son marit dir<br />

res per que el fos issilhatz,<br />

solución. Consi<strong>de</strong>ro que esta indiferencia por el resultado <strong>de</strong> la competición es un indicio más <strong>de</strong> que estas<br />

composiciones dialécticas son juegos <strong>corte</strong>sanos en el sentido que <strong>de</strong>scribe Johan Huizinga en Homo Lu<strong>de</strong>ns.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!