04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

composición <strong>de</strong>slabazada y <strong>de</strong>scuidada: los críticos <strong>de</strong> hoy en día se hallan ya muy lejos <strong>de</strong> este<br />

prejuicio. 52 Por el contrario, los trovadores compusieron sus poemas y tonadas con sumo<br />

cuidado, y muchos<br />

<strong>de</strong> ellos se caracterizan, como veremos abajo, por un consi<strong>de</strong>rable<br />

virtuosismo. Estos<br />

poemas y melodías compuestos oralmente se transmitieron <strong>de</strong>spués en forma<br />

también oral, hasta<br />

llegar, al cabo <strong>de</strong> muchos años, a oídos <strong>de</strong> los compiladores. No obstante, la<br />

composición y transmisión oral fue, por supuesto, mayoritaria, y no absoluta. Por tanto, <strong>de</strong>bemos<br />

enten<strong>de</strong>r que algunos trovadores componían <strong>de</strong> forma escrita, y que en forma<br />

escrita hicieron<br />

también circular sus poemas. Esta situación, sin duda minoritaria, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> haber ido ganando<br />

terreno a la composición y transmisión oral con el paso <strong>de</strong> los años, según se iba imponiendo la<br />

literariedad.<br />

II. C. 3-. El juglar.<br />

De cualquier modo, la cuestión acerca <strong>de</strong> la composición y transmisión oral <strong>de</strong> la poesía<br />

trovadoresca llama la atención sobre una importantísima figura, que sin duda es el correlato <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>l trovador: el juglar. El estudio <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l juglar medieval, que ha sido emprendido por<br />

numerosos y famosos críticos, supone enfrentarse inevitablemente con un tenaz obstáculo: dada<br />

la polisemia <strong>de</strong>l término, resulta difícil <strong>de</strong>limitar el objeto <strong>de</strong> estudio. En efecto, bajo el término<br />

juglar se pue<strong>de</strong>n escon<strong>de</strong>r numerosas realida<strong>de</strong>s. Por ejemplo, Menén<strong>de</strong>z Pidal, reconocido<br />

especialista en el tema, sobre todo en el ámbito ibérico, entien<strong>de</strong> lo siguiente por juglar:<br />

[. . .] juglares eran todos los que se ganaban la vida actuando ante un público, para<br />

recrearle con la música, o con la literatura, o con la charlatanería, o con juegos <strong>de</strong> manos,<br />

<strong>de</strong> acrobatismo, <strong>de</strong> mímica, etc. (Poesía juglaresca 26)<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar, Menén<strong>de</strong>z Pidal sostiene que lo esencial <strong>de</strong> la juglaría es el tener el<br />

entretenimiento como profesión. Por tanto, las especialida<strong>de</strong>s con que cada juglar particular<br />

logra su objetivo pue<strong>de</strong>n ser<br />

muy diversas, y son acci<strong>de</strong>ntales, y no esenciales, para <strong>de</strong>finir al<br />

juglar. Otros estudiosos enfatizan asimismo la variedad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que podía compren<strong>de</strong>r el<br />

repertorio <strong>de</strong>l juglar. Por ejemplo, Pilar Lorenzo Gradín, que ha estudiado las referencias latinas<br />

52 Ejemplos <strong>de</strong> fundamentales estudios sobre la oralidad que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la dignidad <strong>de</strong> la literatura oral, <strong>de</strong>finiéndola<br />

<strong>de</strong> un modo muy diferente al tradicional, son el <strong>de</strong> Albert B. Lord, el <strong>de</strong> Ruth Finnegan, y el <strong>de</strong> Alan D. Deyermond<br />

(<strong>La</strong> literatura), por sólo citar tres casos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!