04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tradition, is represented as favoured by that God and as making prayer to Him, and dying<br />

he looks to being received, not, as in the Alexandreis, into a mythological, but into the<br />

Christian heaven. (187-88)<br />

El autor <strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong> Alexandre omitió <strong>de</strong> su relato toda<br />

la parafernalia mitológica que<br />

entorpecía la escena en el Alexandreis, excepto Natura y Leviatán (transformado en<br />

Satán), quienes humil<strong>de</strong>mente asumen su posición en el nuevo<br />

or<strong>de</strong>n cristiano. También<br />

omitió el pasaje en el que Alejandro se a uto<strong>de</strong>nomina hijo <strong>de</strong> Jove.<br />

<strong>La</strong> acción, purgada <strong>de</strong> ese modo <strong>de</strong> la confusa<br />

presencia <strong>de</strong> mitológicos intrusos,<br />

se sitúa bajo la discreta y lejana supervisión<br />

<strong>de</strong> un Dios cristiano. Alejandro, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la tradición cortés, es representado como favorecido por Dios<br />

y orándole, y cuando<br />

muere espera ser recibido no en un paraíso mitológico, como en el Alexandreis, sino en el<br />

Cielo cristiano.<br />

<strong>La</strong>s observaciones <strong>de</strong> Cary son absolutamente precisas, y es por ello por lo que no <strong>de</strong>be<br />

sorpren<strong>de</strong>r que, a pesar <strong>de</strong> que la piedad religiosa no aparezca en los consejos <strong>de</strong> Aristóteles,<br />

Alexandre se muestre piadoso en numerosas<br />

ocasiones en la obra.<br />

Se podrían citar muchos pasajes en los que Alexandre le<br />

ora a un Dios cristiano, o en los<br />

que el poeta se ñala expresamente que el monarca macedonio contó<br />

con la ayuda <strong>de</strong> Dios en tal o<br />

cual episodio. Sin embargo, en aras <strong>de</strong> la brevedad, me he limitado a escoger un sólo pasaje,<br />

tanto por su representatividad como por la popularidad <strong>de</strong> que gozó en Europa durante toda la<br />

Edad Media. Se trata <strong>de</strong>l episodio <strong>de</strong> las tribus cautivas, que supone una adición <strong>de</strong>l poeta<br />

castellano, que tomó su materia <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> Proeliis, con respecto al Alexandreis. 84<br />

El poeta comienza el pasaje enfatizando<br />

hasta qué grado goza Alexandre <strong>de</strong>l favor<br />

divino, usando términos que resultan inequívocamente<br />

cristianos:<br />

El rëy Alexandre, que nunca falló<br />

par,<br />

quísolo su ventura en todo acabar;<br />

quiso Dios por su ruego tal virtud <strong>de</strong>mostrar<br />

que seré a Sant Pedro grant cosa a ganar. (2100)<br />

84<br />

Es el propio autor quien, sin duda orgulloso <strong>de</strong> superar en conocimientos a Châtillon, nos indica que la historia <strong>de</strong><br />

las tribus cautivas no aparece en el Alexandreis:<br />

Pero Galter, el bueno en su versificar,<br />

sediá en<strong>de</strong> cansado e queriá <strong>de</strong>stajar,<br />

<strong>de</strong>xó <strong>de</strong> la materia mucho en es logar;<br />

quando lo él <strong>de</strong>xó, quiérolo yo contar. (2098)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!