04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

esta práctica jurídica fomentada por <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong> lo revela, <strong>de</strong> nuevo, como un individuo<br />

relacionado íntimamente por la <strong>corte</strong> y, probablemente, bajo su patrocinio directo. Por otra parte,<br />

el hecho <strong>de</strong> que el Poema <strong>de</strong> mio Cid se base en cantares orales anteriores también minimiza la<br />

importancia <strong>de</strong> la polémica en torno a los conocimientos <strong>de</strong> su autor. Lo importante, <strong>de</strong> nuevo, es<br />

<strong>de</strong>scubrir qué cambios introdujo en ese material tradicional recibido, y la razón que le pudo<br />

mover a realizarlos.<br />

IV. B. 5-. Naturaleza <strong>de</strong> las posibles fuentes <strong>de</strong> la obra.<br />

Sin embargo, resulta enormemente problemático i<strong>de</strong>ntificar exactamente qué fuentes<br />

fueron las que usó el poeta castellano a la hora <strong>de</strong> componer su obra. En el texto mismo sólo he<br />

podido encontrar una referencia directa a otra obra histórica o literaria:<br />

A siniestro <strong>de</strong>jan a Griza, que Alamos pobló<br />

(allí son los caños do a Elpha encerró) [. . .]. (2694-95)<br />

Estos dos versos parecen aludir a alguna leyenda, quizás <strong>de</strong> carácter oral. No obstante, no se ha<br />

podido encontrar el referente exacto (Montaner 627). 104 Por consiguiente, cualquier aserto sobre<br />

las fuentes<br />

<strong>de</strong>l Poema <strong>de</strong> mio Cid <strong>de</strong>be quedarse obligatoriamente a un nivel <strong>de</strong> hipótesis.<br />

En esta coyuntura, resulta comprensible que los críticos no estén <strong>de</strong> acuerdo en afirmar<br />

que el poeta castellano usara alguno <strong>de</strong> los textos latinos conservados sobre las hazañas <strong>de</strong>l Cid y<br />

anteriores al poema castellano. Uno <strong>de</strong> ellos es el Carmen Campidoctoris, obra que data <strong>de</strong><br />

mediados <strong>de</strong>l siglo XII (Ubieto Arteta, Historia 77). El Carmen Campidoctoris parece <strong>de</strong>berse a<br />

algún monje catalán, probablemente adscrito al monasterio <strong>de</strong> Ripoll (Menén<strong>de</strong>z Pidal, <strong>La</strong><br />

España II, 878), aunque Ubieto Arteta opine que el autor <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia aragonesa<br />

(El Cantar 163-69; Historia 74-77). Actualmente se conservan muy pocas estrofas <strong>de</strong>l Carmen<br />

Campidoctoris, por lo que no po<strong>de</strong>mos especificar si el poema vernáculo le <strong>de</strong>be algo a este<br />

himno latino.<br />

104 Presentan algunas hipótesis, que han quedado sin comprobar, Guillermo García Pérez ("Elpha" 131-54; "<strong>La</strong>s<br />

rutas" 207-10); Douglas J. Gifford (59-60); Menén<strong>de</strong>z Pidal (En torno 194-98); y Michael ("Geographical" 84-85).<br />

Todos estos autores citados consi<strong>de</strong>ran que los versos alu<strong>de</strong>n a una leyenda popular. Por su parte, Russell (179-80)<br />

piensa que las dos líneas se refieren a algún texto literario escrito.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!