04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En este contexto teórico se sitúa la hipótesis neotradicionalista <strong>de</strong>l gran filólogo español<br />

Menén<strong>de</strong>z Pidal. Como su nombre <strong>de</strong> "neotradicionalista" indica, Menén<strong>de</strong>z Pidal trata con esta<br />

teoría <strong>de</strong> rebatir las hipótesis <strong>de</strong> Bédier mediante una reelaboración <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as tradicionalistas<br />

<strong>de</strong> Paris. En numerosos estudios a lo largo <strong>de</strong> los años en que estuvo en activo, Menén<strong>de</strong>z Pidal<br />

sostuvo que <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong> existir unos relatos <strong>de</strong> carácter noticiero, contemporáneos a la acción<br />

<strong>de</strong>scrita en los poemas épicos: una especia <strong>de</strong> cantinelas. Estos relatos se habrían transmitido<br />

oralmente <strong>de</strong> generación en generación, sufriendo en el proceso diferentes variaciones. Los<br />

juglares que cantaron los poemas épicos que conservamos<br />

suponen un paso más en esta ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> transmisión y recreación. idal afirma que la épica tiene un carácter<br />

95 Por tanto, Menén<strong>de</strong>z P<br />

esencialmente histórico. Ni el transcurso <strong>de</strong> los siglos, ni las diferentes variantes introducidas por<br />

cada uno <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong>l "autor-legión" en este proceso <strong>de</strong> recreación popular<br />

consiguen eliminar totalmente el contenido real <strong>de</strong> los poemas.<br />

El incierto resultado <strong>de</strong> este <strong>de</strong>bate entre tradicionalistas e individualistas es irrelevante<br />

para el caso <strong>de</strong>l Poema <strong>de</strong> mio Cid. Lo importante es que, siguiendo<br />

su teoría, Menén<strong>de</strong>z Pidal<br />

sostuvo que la obra hubo <strong>de</strong> ser compuesta inicialmente por mano<br />

<strong>de</strong> un nativo <strong>de</strong> San Esteban<br />

<strong>de</strong> Gormaz, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l Cid, ocurrida<br />

en 1099. A este autor <strong>de</strong>bemos atribuir<br />

las partes más históricas <strong>de</strong>l Poema <strong>de</strong> mio Cid, concretamente la narración<br />

que llega hasta la<br />

conquista <strong>de</strong> Valencia, y ciertas partes <strong>de</strong>l tercer cantar. Posteriormente, <strong>de</strong> nuevo según<br />

Menén<strong>de</strong>z Pid al, un poeta proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Medinacelli habría reelaborado la obra en torno a 1140,<br />

en época <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> VII el Emperador. El poeta <strong>de</strong> Medinacelli<br />

habría introducido los elementos<br />

más fantasiosos <strong>de</strong>l poema, como el episodio <strong>de</strong> las arcas o el <strong>de</strong>l león (Lomax<br />

74). Esta es la<br />

teoría llamada "<strong>de</strong> los dos autores", que propone una datación temprana (hacia 1140) <strong>de</strong>l Poema<br />

<strong>de</strong> mio Cid. <strong>La</strong> tesis <strong>de</strong> la datación temprana tuvo mucho éxito en España durante la primera<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>de</strong>bido al merecido prestigio <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z Pidal.<br />

Menén<strong>de</strong>z Pidal buscó varias pruebas textuales en el propio Poema <strong>de</strong> mio Cid para<br />

sostener su propuesta. Una <strong>de</strong> ellas era el uso <strong>de</strong> la locución "el buen<br />

emperador" en el verso<br />

3003, para referirse a <strong>Alfonso</strong> VII el Emperador. Según Menén<strong>de</strong>z<br />

Pidal, este uso elusivo<br />

Abbat, al que le falta la primera hoja, no presenta título i<strong>de</strong>ntificable, como muchos otros textos literarios<br />

medievales.<br />

95 Debido a este énfasis que ponen en el papel <strong>de</strong> los juglares en la creación <strong>de</strong>l Poema <strong>de</strong> mio Cid, los<br />

neotradicionalistas suelen escoger el nombre <strong>de</strong> Cantar <strong>de</strong> mio Cid para referirse a la obra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!