04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estudiosos están dispuestos a aceptar las tesis <strong>de</strong> Zumthor y <strong>de</strong> los nuevos filólogos, es evi<strong>de</strong>nte<br />

que su teoría es poco práctica a la hora <strong>de</strong> editar un texto conservado en más <strong>de</strong> diez o veinte<br />

versiones. En efecto, en un caso como éste, una edición según los criterios <strong>de</strong> los nuevos<br />

filólogos produciría enormes volúmenes muy poco efectivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista editorial, y<br />

sin duda <strong>de</strong> escaso interés para el lector general. Es quizás por ello que el único estudioso que ha<br />

puesto en práctica las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los nuevos filólogos ha sido Rupert T. Pickens, que editó las<br />

poesías <strong>de</strong>l trovador Jaufre Ru<strong>de</strong>l. Evi<strong>de</strong>ntemente, lo que Pickens hizo con la obra <strong>de</strong> Jaufre<br />

Ru<strong>de</strong>l es infinitamente más difícil <strong>de</strong> hacer con los textos <strong>de</strong> poetas más famosos, cuyas<br />

canciones se nos conservan en muchísimas más versiones, como es el caso <strong>de</strong> Marcabrú o Giraut<br />

<strong>de</strong> Bornelh. Por consiguiente, la cuestión <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> la poesía trovadoresca está aún muy<br />

lejos <strong>de</strong> resolverse.<br />

De cualquier modo, el problema <strong>de</strong> la variabilidad <strong>de</strong> la poesía trovadoresca atañe no<br />

sólo a la labor <strong>de</strong>l editor <strong>de</strong> textos, sino también a la lectura <strong>de</strong> cualquier interesado. En efecto,<br />

este hecho nos llama la atención acerca <strong>de</strong> una cuestión <strong>de</strong> suma importancia para enten<strong>de</strong>r la<br />

lírica <strong>de</strong> los trovadores: la <strong>de</strong> la oralidad o literariedad <strong>de</strong> estos textos. Esto se <strong>de</strong>be a que<br />

muchos estudiosos han relacionado la variabilidad <strong>de</strong> la lírica trovadoresca con su oralidad<br />

(Kendrick, The Game 15; Van Vleck, Memory 28). En efecto, a pesar <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> la<br />

retórica culta latina, no po<strong>de</strong>mos ignorar el hecho <strong>de</strong> que la lírica trovadoresca se componía para<br />

ser cantada, y que es, por tanto, un literatura oral. Sin embargo, aunque esto no es apenas<br />

discutido ni cuestionado, aún queda <strong>de</strong>terminar si la poesía trovadoresca también se componía <strong>de</strong><br />

manera oral, a veces <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> trovadores iletrados, o si se componía por escrito, al modo en<br />

que hoy se escribe poesía.<br />

A<strong>de</strong>más, esta cuestión <strong>de</strong> la oralidad o literariedad <strong>de</strong> los poemas está también<br />

íntimamente relacionada con el problema <strong>de</strong> su transmisión: he señalado que los manuscritos en<br />

los que se conservan los textos datan <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIII y <strong>de</strong>l XIV, y, sin embargo,<br />

tenemos poemas firmados por trovadores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XI y comienzos <strong>de</strong>l XII. ¿Qué<br />

hacer <strong>de</strong> ese intervalo? ¿Debemos pensar que los poemas se transmitieron oralmente, es <strong>de</strong>cir,<br />

cantándose, y que <strong>de</strong> esa forma llegaron a los compiladores <strong>de</strong> los cancioneros? ¿Debemos<br />

pensar, por el contrario, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio se pusieron por escrito, y que se<br />

copiaron <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!