04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

car cavayers era prezatz,<br />

e sel que·l marit fort temia,<br />

car <strong>de</strong> bona cavalaria<br />

non ac sa par en Arago”.<br />

-“Donx, dis lo rey [N’Amfos <strong>de</strong> Castela], aquest fo<br />

lo <strong>corte</strong>s Bascol <strong>de</strong> Cotanda”.<br />

-“Senher, oc! Er aujatz la randa<br />

co·l pres <strong>de</strong> la bela n’Elvira [. . .] (Vidal <strong>de</strong> Bezalu 23)<br />

"De todas maneras, prefería soportar los ruegos antes que contarle a su marido algo por lo<br />

que aquél saliera <strong>de</strong> la <strong>corte</strong>, pues era caballero <strong>de</strong> gran valor, y a quien el marido temía<br />

mucho, ya que no había tan buen caballero en todo Aragón."<br />

-Así que, dijo el rey [<strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong>]- ¿no sería ése el cortés Vasco <strong>de</strong> Cutanda?<br />

-Sí, Señor. Escuchad ahora el resto, y lo que le sucedió a la bella doña Elvira.<br />

(Castigos 95-96)<br />

En mi opinión,<br />

las intervenciones <strong>de</strong>l público <strong>corte</strong>sano en la interpretación trovadoresca<br />

no se daban tan sólo en forma <strong>de</strong> interrupciones, sino que también tenían lugar, especialmente,<br />

al<br />

final <strong>de</strong> la sesión, en forma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>bate o discusión sobre algún punto <strong>de</strong> la canción. Como<br />

ejemplo <strong>de</strong> adición<br />

final a una representación trovadoresca tenemos la "Declaratio" <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> X<br />

al final <strong>de</strong> la "Suplicatio<br />

<strong>de</strong> lo nom <strong>de</strong> joglars" <strong>de</strong> Guiraut Riquier. En efecto, Guiraut <strong>de</strong> Riquier<br />

dirigió este último<br />

texto a <strong>Alfonso</strong> X durante una estancia en su <strong>corte</strong>, rogándole al monarca que<br />

efectuara una distinción<br />

terminológica entre los oficios <strong>de</strong> trovador y juglar, y entre los diversos<br />

tipos <strong>de</strong> juglar.<br />

Consecuentemente, al final <strong>de</strong> la "Suplicatio" <strong>de</strong>l trovador, tenemos la<br />

"Declaratio", también<br />

en provenzal, que hace lo que solicita el poeta: <strong>de</strong>limitar las características<br />

<strong>de</strong> cada oficio.<br />

<strong>La</strong> "Declaratio" afirma <strong>de</strong>berse a <strong>Alfonso</strong> X. Sin embargo, fue sin duda<br />

compuesta por el propio Guiraut Riquier, aunque con el beneplácito <strong>de</strong>l monarca. En palabras<br />

<strong>de</strong><br />

Jesús Rodríguez Velasco, el editor <strong>de</strong> Castigos para celosos, consejos para juglares: "Sea como<br />

fuere, Riquier obtuvo lo que quería [<strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> X]. Probablemente no más que un '<strong>de</strong> acuerdo,<br />

haz tú mismo una distinción razonable<br />

y razonada y, si me place, di que es mía'" (Castigos 277).<br />

Sin embargo,<br />

el hecho <strong>de</strong> que Guiraut Riquier firmara también la "Declaratio" no quiere <strong>de</strong>cir<br />

que su "Suplicatio" original no fuera un texto diseñado para provocar la discusión y la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!