04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

es lo que ocurre cuando <strong>de</strong>scribe a los habitantes <strong>de</strong> San Esteban <strong>de</strong> Gormaz, que tan bien se<br />

portaron con las hijas <strong>de</strong>l Cid:<br />

Los <strong>de</strong> Sant Estevan siempre mesurados son [. . .]. (2850)<br />

Asimismo, el autor refuerza el mensaje mediante la táctica <strong>de</strong>l contraejemplo, tan querida, como<br />

veremos, por el cortés Diego García. Así, en el poema castellano aparecen personajes<br />

bravucones, que atentan no sólo contra toda mesura <strong>de</strong>l lenguaje, sino también contra los<br />

preceptos formulados por Aristóteles en el Libro <strong>de</strong> Alexandre. En el Poema <strong>de</strong> mio Cid dicen<br />

bravatas, y son castigados por ello, tanto el rey moro Tamín como el con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Barcelona:<br />

"prendétmelo a vida, aduzídmelo <strong>de</strong>land;<br />

porque<br />

se me entró en mi tierra, <strong>de</strong>recho me avrá a dar". (641-42)<br />

El con<strong>de</strong> es muy follón e dixo una vanidat [. . .]. (960)<br />

Sin embargo, el personaje que exhibe el lenguaje más <strong>de</strong>smesurado es Asur González, miembro<br />

<strong>de</strong>stacado <strong>de</strong>l clan enemigo <strong>de</strong> los Vani-Gómez:<br />

Asur Gonçález entrava por el palacio,<br />

manto armiño e un brial rastrando,<br />

vermejo viene, ca era almorzado,<br />

en lo que fabló avié poco recabdo [. . .]. (3373-76)<br />

Como po<strong>de</strong>mos apreciar, la <strong>de</strong>saprobación <strong>de</strong>l poeta aparece explícita y también implícita en esta<br />

escena. El <strong>de</strong>sacuerdo se ve explícito en el verso 3376, que califica <strong>de</strong> poco sabias las palabras<br />

<strong>de</strong>l noble leonés ("en lo que fabló avié poco recabdo"). A<strong>de</strong>más, una serie <strong>de</strong> importantes<br />

indicios ayudan al receptor <strong>de</strong>l poema a i<strong>de</strong>ntificar la <strong>de</strong>smesura que implican las palabras <strong>de</strong><br />

Asur González: la <strong>de</strong>sarreglada apariencia física <strong>de</strong>l leonés ("e un brial rastrando"), el color <strong>de</strong> su<br />

tez ("bermejo viene"), y su costumbre <strong>de</strong> comer justo antes <strong>de</strong> presentarse a la <strong>corte</strong>. De hecho,<br />

uno <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong>l Cid, Muño Gustioz, le reprocha precisamente este acto. Muño Gustioz<br />

mezcla hábilmente argumentos <strong>corte</strong>ses y religiosos, a la usanza <strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong> Alexandre:<br />

"Antes almuerzas que vayas a oración,<br />

a los que das paz fártaslos a<strong>de</strong>rredor". (3384-85)<br />

Asur González presenta a su adversario como un personaje grotesmente <strong>de</strong>scortés: su aliento<br />

o<br />

sus regüeldos molestan a los que están cerca <strong>de</strong> él y a los que besa al dar la paz en la iglesia.<br />

Como indiqué anteriormente, esta <strong>de</strong>s<strong>corte</strong>sía<br />

se aprecia, fundamentalmente, en sus<br />

<strong>de</strong>smesuradas palabras, tan opuestas a la manera <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong>l Cid.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!