04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> primera etimología (trobare=invenire), apunta a la influencia <strong>de</strong> la retórica latina, que<br />

ha sido muy estudiada (Paterson) y que es, sin duda, irrebatible. Según esta teoría, la perfección<br />

estilística <strong>de</strong> los<br />

trovadores se <strong>de</strong>be a la transferencia <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> la retórica latina a una<br />

lengua vernácula.<br />

Por tanto, si aceptamos estas i<strong>de</strong>as, tenemos que consi<strong>de</strong>rar que muchos <strong>de</strong> los<br />

trovadores poseerían<br />

una educación eclesiástica universitaria en el trivium, la formación<br />

universitaria básica<br />

<strong>de</strong> la época, que contenía, conjuntamente con la <strong>de</strong> otras dos disciplinas, la<br />

enseñanza <strong>de</strong><br />

importancia <strong>de</strong> la música<br />

en este movimiento poético: la literatura trovadoresca es, por tanto, no<br />

sólo una literatura oral, sino una literatura<br />

para cantar. A<strong>de</strong>más, los tropi medievales se<br />

<strong>de</strong>sarrollaron en el siglo XI en torno a la abadía <strong>de</strong> San Marcial <strong>de</strong> Limoges, por lo que <strong>de</strong> nuevo<br />

se apunta por este<br />

lado a la influencia <strong>de</strong> la cultura eclesiástica.<br />

Gerald<br />

la retórica. <strong>La</strong> segunda etimología (trobare=tropare), sirve para enfatizar la<br />

A. Bond reconoce que muchos estudios han subrayado la importancia <strong>de</strong> esta<br />

cultura latina y eclesiástica en el temprano <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la lírica trovadoresca: es innegable, por<br />

ejemplo, la influencia<br />

ovidiana en toda la poesía <strong>de</strong> los trovadores (244). Otros investigadores<br />

han enfatizado la relación entre el tipo <strong>de</strong> amor cultivado por las poesías <strong>de</strong> los trovadores y el<br />

culto a la Virgen<br />

María, que se encontraba en expansión en los años en que apareció el<br />

movimiento trovadoresco<br />

(Bond 244). Sin embargo, estas teorías no gozan hoy <strong>de</strong> <strong>de</strong>masiada<br />

popularidad. En la misma<br />

situación regresiva se encuentra la teoría que propone la influencia <strong>de</strong>l<br />

misticismo musulmán en la concepción <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> los trovadores. En este sentido, Bond señala<br />

que, aunque la impronta <strong>de</strong> la cultura musulmana sea innegable en áreas como<br />

la <strong>corte</strong>sía o la<br />

42<br />

caballería (243), no po<strong>de</strong>mos asegurar que las corrientes místicas musulmanas hayan producido<br />

una forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el amor tan particular como el fin'amor trovadoresco, concepción <strong>de</strong> que,<br />

<strong>de</strong> hecho, carece la cultura musulmana (243). Por otra parte, el hecho <strong>de</strong> que podamos presentar<br />

fuentes clásicas y mediolatinas para la i<strong>de</strong>ología trovadoresca hace implausible el que hubiera<br />

influencias <strong>de</strong> polisistemas literarios foráneos, aunque, por supuesto, no podamos negar la<br />

posibilidad <strong>de</strong> que ocurrieran.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas teorías acerca <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la lírica trovadoresca, existen otras muchas,<br />

que Bond resume muy bien en el párrafo siguiente, que comienza comentando teorías<br />

42<br />

Por supuesto, esta afirmación <strong>de</strong> Bond me parece altamente discutible, sobre todo si aceptamos las tesis <strong>de</strong> Jaeger<br />

en torno al origen centroeuropeo <strong>de</strong> la <strong>corte</strong>sía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!