04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

o la propia ciudad <strong>de</strong> León. En segundo lugar, a partir <strong>de</strong> 1232, Fernando III lanza una gran<br />

campaña sobre Andalucía, financiada en parte con los fondos <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> Toledo. Jiménez<br />

<strong>de</strong> Rada pudo haberse molestado por este préstamo forzado, o por los escasos beneficios que la<br />

diócesis extrajo <strong>de</strong> él. Asismismo, quizás pudo haberse enojado por la perspectiva <strong>de</strong> que el rey<br />

Fernando III fuera a <strong>de</strong>dicarles más atención y favores a las nuevas ciuda<strong>de</strong>s conquistadas que a<br />

la propia Toledo, que fue lo que, <strong>de</strong> hecho, sucedión finalmente. 138<br />

En cualquier caso, lo que queda claro es que en la Historia <strong>de</strong> rebus Hispaniae Jiménez<br />

<strong>de</strong> Rada presenta una visión arqueologizada <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología cortés, movido en parte por sus<br />

propios intereses personales <strong>de</strong> la época: el atacar al clan <strong>de</strong> los <strong>La</strong>ra y el <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la causa<br />

toledana.<br />

V. C. Conclusión: relación <strong>de</strong>l Planeta y la Historia <strong>de</strong> rebus Hispaniae con la <strong>corte</strong> literaria<br />

<strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong>.<br />

Como hemos visto, tanto Diego García como Jiménez <strong>de</strong> Rada presentan en las dos obras<br />

estudiadas, el Planeta y la Historia <strong>de</strong> rebus Hispaniae, su peculiar pero similar visión <strong>de</strong> la<br />

<strong>corte</strong>sía. Ambos autores incluyen entre las virtu<strong>de</strong>s encomiables <strong>de</strong> la <strong>corte</strong>sía, que había llegado<br />

a la <strong>corte</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong> <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> los trovadores, ciertas cualida<strong>de</strong>s promovidas<br />

particularmente por la propaganda <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong> y <strong>de</strong>sarrolladas en los textos castellanos <strong>de</strong><br />

comienzos <strong>de</strong>l siglo XIII: el Libro <strong>de</strong> Alexandre y el Poema <strong>de</strong> mio Cid. García y Jiménez <strong>de</strong><br />

Rada habían sido ambos excancilleres <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong>, y conocían bien esta propaganda, que<br />

probablemente ayudaron a <strong>de</strong>sarrollar. Por tanto, sus obras latinas promueven plenamente las<br />

nuevas virtu<strong>de</strong>s.<br />

Entre ellas <strong>de</strong>staca, en primer lugar, la christianitas o piedad. En época <strong>de</strong> <strong>Alfonso</strong> <strong>VIII</strong>,<br />

y probablemente en los textos <strong>de</strong> sus dos excancilleres,<br />

la piedad era una virtud que no sólo se<br />

buscaba por su valor intrínseco, sino que también interesaba por sus connotaciones. <strong>La</strong> piedad<br />

suponía la alianza <strong>de</strong> los reinos cristianos peninsulares para hacer frente a la amenaza almoha<strong>de</strong>.<br />

Se suponía que esa alianza <strong>de</strong>bía llevarse a cabo bajo el li<strong>de</strong>razgo único <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Castilla, por<br />

138 Córdoba fue conquistada en 1236, y Sevilla en 1248.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!