04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

conservados, su fecha, lugar <strong>de</strong> composición, y actual emplazamiento, en la exhaustiva<br />

bibliografía <strong>de</strong> C. Brunel. 46<br />

En todo caso, como señalé más arriba, uno <strong>de</strong> los fenómenos más llamativos que nos<br />

ofrecen estos manuscritos es la enorme cantidad <strong>de</strong> versiones <strong>de</strong> una misma canción que ofrecen.<br />

Es <strong>de</strong>cir, cuando un texto se nos conserva en más <strong>de</strong> un manuscrito, las divergencias entre una y<br />

otra versión son sorpren<strong>de</strong>ntemente frecuentes y abundantes. De hecho, Van Vleck señala que el<br />

grado <strong>de</strong> variación es tal que casi <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar que cada nueva copia es una nueva<br />

variación y versión única <strong>de</strong> un poema <strong>de</strong>terminado (Memory 26). Esta situación, que, por<br />

supuesto, no es sino una radicalización <strong>de</strong> un fenómeno muy medieval, ha sido motivo <strong>de</strong><br />

muchas discusiones entre los estudiosos <strong>de</strong> la poesía provenzal. Consecuentemente, la crítica ha<br />

producido numerosas teorías para intentar explicarlo. <strong>La</strong>s discusiones se han exacerbado<br />

notablemente en torno a la cuestión <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> estos textos trovadorescos, algo que es, sin<br />

duda, perfectamente comprensible. En efecto, ¿cómo editar un poema <strong>de</strong>l que tenemos una<br />

miríada <strong>de</strong> versiones? ¿<strong>La</strong>s reproducimos todas, o tan sólo una? Si elegimos esta última<br />

alternativa, ¿cuál <strong>de</strong> las versiones imprimimos? Y, en todo caso, ¿cómo explicamos tal<br />

abundancia <strong>de</strong> lecturas divergentes? <strong>La</strong>s respuestas a estas preguntas divi<strong>de</strong>n a los críticos en dos<br />

escuelas principales, los neolachmannianos y los neobédieristas o "nuevos filólogos".<br />

Los partidarios <strong>de</strong> la teoría neolachmanniana, que siguen el método filológico tradicional,<br />

se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n por llevar a cabo una collatio (“contraste”) entre todas las versiones conservadas <strong>de</strong>l<br />

poema, para i<strong>de</strong>ntificar exactamente todas y cada una <strong>de</strong> las divergencias.<br />

Tras esto <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n, en<br />

base a lecturas y errores comunes en distintos manuscritos, cuál es la historia <strong>de</strong> la transmisión<br />

<strong>de</strong>l texto. Hallada ésta, la representan gráficamente mediante un stemma (“árbol genealógico <strong>de</strong>l<br />

texto”). Los stemmae suelen tener una apariencia parecida a la siguiente:<br />

Y Z<br />

/ \<br />

X<br />

/ \<br />

y y'<br />

46 También Riquer 12-13 ofrece un resumen <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>talla Brunel.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!