04.06.2013 Views

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

A. La corte de Alfonso VIII - Gonzalo de Berceo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por lo que respecta<br />

al argumento lingüístico, ya Andrés Bello había propuesto que en<br />

base al estado<br />

datarse hacia 1200 (<strong>La</strong>carra 229). Más tar<strong>de</strong>, ya en 1967, D. G. Pattison llegó a una conclusión<br />

similar. Sin emb argo, estos estudios lingüísticos, incluido el <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z Pidal, no resultan<br />

<strong>de</strong>masiado sólidos, puesto que no disponemos <strong>de</strong> ningún texto literario extenso que date <strong>de</strong><br />

mediados <strong>de</strong>l siglo XII, y no hay suficientes que procedan <strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong>l siglo XIII,<br />

como para po<strong>de</strong>r llegar a ninguna conclusión satisfactoria. A<strong>de</strong>más, el Poema <strong>de</strong> mio Cid tiene<br />

tres característica s que invitarían a su autor a utilizar una lengua arcaizante: el Poema <strong>de</strong> mio Cid<br />

es una obra <strong>de</strong><br />

temática histórica, pertenece al género épico, y se basa en cantares antiguos,<br />

como <strong>de</strong>muestra precisamente la referencia <strong>de</strong>l Poema <strong>de</strong> Almería (Lomax 79-80), que lo único<br />

que prueba es que existían<br />

ciertos cantares sobre Rodrigo Díaz en torno a la mitad <strong>de</strong>l siglo XII.<br />

Por todo ello, la contribución <strong>de</strong>l estudio lingüístico a la datación precisa <strong>de</strong>l Poema <strong>de</strong> mio Cid<br />

es casi nula.<br />

<strong>de</strong> la lengua que po<strong>de</strong>mos encontrar en el Poema <strong>de</strong> mio Cid la obra <strong>de</strong>bía <strong>de</strong><br />

Los impresionantes<br />

trabajos <strong>de</strong> Ubierto Arteta dividieron a la crítica en dos bandos: los<br />

que seguían las propuestas <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z Pidal, y los que sostenían la hipótesis <strong>de</strong> la datación<br />

tardía. Muchos estudiosos continuaron aceptando las tesis <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z Pidal <strong>de</strong>bido, en primer<br />

lugar, a la eno rme autoridad <strong>de</strong> que gozaba el erudito en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX. En<br />

segundo lugar, como se habrá podido apreciar, porque los argumentos <strong>de</strong> Ubieto Arteta y otros<br />

medievalistas eran fundamentalmente negativos, es <strong>de</strong>cir, centrados en refutar la fecha propuesta<br />

por Menén<strong>de</strong>z Pidal, y no positivos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>dicados a probar que, efectivamente, el Poema<br />

<strong>de</strong> mio Cid hubo<br />

<strong>de</strong> componerse en 1207 o una fecha cercana.<br />

Por ello, Ubieto Arteta realizó un extensivo estudio histórico y geográfico <strong>de</strong> numerosos<br />

aspectos relacionados con la obra. En él, el ilustre medievalista<br />

dio con los siguientes<br />

argumentos positivos en torno a la fecha <strong>de</strong>l Poema <strong>de</strong> mio Cid:<br />

Es posterior a 1120-1121 por figurar la población <strong>de</strong> Medinacelli en manos<br />

cristianas.<br />

Es posterior a 1124, por citar a Monreal <strong>de</strong>l Campo, que se repobló en ese año.<br />

Es posterior a 1157, por atribuir a <strong>Alfonso</strong> VII <strong>de</strong> Castilla el epíteto "bueno", que<br />

suena a elogio funerario.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!